Escribe: José Gregorio Martínez*.-
Luego de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, felicitara a Daniel Noboa por su triunfo, Gustavo Petro dijo que “no puede reconocer las elecciones en Ecuador”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el pasado martes 15 de abril en la noche, que “no puede reconocer las elecciones en Ecuador”, pero horas antes su canciller, Laura Sarabia, había felicitado a Daniel Noboa por su triunfo.
Sin sorpresas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se sumó a los dirigentes de la extrema izquierda hispanoamericana que con el mayor cinismo y descaro se han negado a reconocer el contundente triunfo de Daniel Noboa en las presidenciales del domingo en Ecuador, denunciando sin pruebas un supuesto fraude luego de haber apoyado los fraudulentos resultados que dieron como ganador a Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio en Venezuela, sin totalización, sin actas y sin auditorias. Lo llamativo de la posición de Colombia es que la canciller, Laura Sarabia, había felicitado horas antes a Noboa por su victoria.
“No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”, escribió Petro este martes 15 de abril en la noche en su cuenta en X luego de varias horas de silencio. El mandatario colombiano argumenta que “la OEA señala irregularidades” y que “el ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos” en medio de un estado de excepción que había sido decretado días atrás por el presidente para atender problemas de seguridad en siete provincias. Por tal motivo, Petro afirma que “no hay elecciones libres bajo estado de sitio”.
Sin embargo, el resguardo del material electoral por parte de las fuerzas militares es un procedimiento regular que en nada afecta la transparencia del proceso y, además, las observaciones que hace la OEA son sugerencias a tomar en cuenta para mejorar próximos procesos electorales, pero en ningún momento el organismo pone en duda el resultado que fue anunciado de manera oportuna provincia por provincia luego de un escrutinio público en tiempo real. Algo que no ocurrió en las elecciones presidenciales en Venezuela y casi nueve meses después siguen sin publicarse los resultados desglosados estado por estado, así como tampoco se ha hecho pública una sola acta por parte del organismo electoral, como pedía inicialmente Petro hasta que decidió pasar la página y mirar para otro lado, enviando a su embajador a la fraudulenta toma de posesión de Maduro el 10 de enero.
La incoherencia y cinismo de Gustavo Petro es de tal magnitud que hoy cita el informe de la OEA en Ecuador para justificar su absurda decisión de desconocer los resultados, mientras que nunca mencionó los lapidarios informes del Centro Carter y el panel de expertos de la ONU tras culminar su misión de observación electoral en Venezuela, en los que detallaban la larga lista de irregularidades que llevaron a estos organismos a concluir que esas elecciones fueron fraudulentas.
En el gobierno colombiano parece no haber coordinación en materia diplomática, ya que la canciller, Laura Sarabia, sí había reconocido el resultado que da como ganador por más de 11 puntos de ventaja a Daniel Noboa y lo había felicitado por su victoria. Ahora Petro simplemente desautoriza a su ministra de Relaciones Exteriores por la terquedad de sumarse a la extrema izquierda que le hace el juego a la campaña de desestabilización de Ecuador que dirige desde el exilio el expresidente Rafael Correa, quien ha pretendido instaurar en la opinión pública el discurso del “fraude” sin evidencias. Cabe recordar que en Venezuela fue la oposición la que presentó 85% de las actas que demuestran la victoria de Edmundo González. En el caso ecuatoriano, el CNE ha publicado oportunamente toda la información requerida y el correísmo no ha mostrado pruebas que demuestren lo contrario.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


