Escribe: José Gregorio Martínez*.-
Pese a las concesiones primero al sector automotriz y luego a los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entran en una pausa hasta el 2 de abril, la amenaza de una recesión continúa al acecho. (EFE)
Cuando Donald Trump habló de un “periodo de transición” económico, en los mercados esto fue interpretado como el eufemismo de una recesión. Las bolsas del mundo experimentan una caída significativa, acumulando perdidas en los principales índices en la última semana, como consecuencia de los aranceles. Las criptomonedas también se desploman, con bitcoin retrocediendo a precios por debajo de los 79.000 dólares.
Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló el fin de semana anterior en una entrevista con Fox News de un “periodo de transición” económico, la incertidumbre y el temor a una recesión como consecuencia de la guerra comercial iniciada por Washington generan un pánico en los mercados financieros que no parece estar cerca de revertirse. Y es que mientras entraban en vigencia el lunes 10 de marzo, los nuevos aranceles chinos a mercancías agropecuarias estadounidenses en respuesta a las tarifas arancelarias impuestas previamente por EE.UU., los mercados iniciaban la jornada en rojo, extendiendo la fuerte caída que comenzó la semana pasada cuando se concretó la amenaza de Trump a los inversores chinos, mexicanos y canadienses, con vaivenes que no han logrado que se recupere la confianza.
El lunes 10 de marzo, el Dow Jones abrió con una contracción de 0,84%, mientras el S&P 500 se reducía 1,40% y el índice tecnológico Nasdaq bajaba 2,16%. Pero no se trata de una variación negativa puntual. El Dow Jones viene de registrar una pérdida de 2,37% la semana pasada, cuando el S&P 500 ya restaba 3,10% y el Nasdaq caía 3,45%.
Si algo ahuyenta a los inversionistas es la incertidumbre. Y esto es lo que ha reinado en los mercados desde el anuncio de imposición de aranceles de 25% a México y Canadá y de 10% a China. Pese a las concesiones primero al sector automotriz y luego a los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entran en una pausa hasta el 2 de abril, la amenaza de una recesión continúa al acecho, sobre todo luego de que el presidente estadounidense usara el eufemismo de “periodo de transición” para responder a los periodistas que le preguntaron sobre una posible recesión, que no descartó.
Los más afectados Expertos financieros estiman que la turbulencia podría prolongarse. Entre las acciones que más han caída en la última semana destacan las de Tesla (-17%), Boeing (-13%), Apple (-5%), así como Nvidia (-7%), que se vio duramente golpeada desde el lanzamiento del chatbot de inteligencia artificial chino Deepseek y había tenido una considerable corrección pero volvió a retroceder, y el índice de las principales 500 empresas de EEUU, el S&P 500, ha perdido cerca de 4%, volviendo a niveles de septiembre del año pasado.
Pero el golpe no se ha sentido solo en Wall Street. La bolsa mexicana ha experimentado en la jornada una caída de 1,50%, mientras la canadiense ha registrado una contracción de 1,04%. En Europa se ha sentido el efecto en los mercados alemanes con una reducción de 1,35%, mientras España ha visto caer su índice bursátil 1,17% y en Reino Unido la disminución es de 0,60%. En lo que respecta a los mercados asiáticos, el más afectado ha sido Hong Kong, que muestra una caída de 1,85%, seguido del índice China A50 con -0,53% y Shanghái retrocede 0,19%.
Criptomonedas se desploman
El mercado de las criptomonedas –caracterizado por su mayor volatilidad– ha visto como el bitcoin ha caído por debajo de los 79.000 dólares, revirtiendo su tendencia al alza que se inició con la elección de Trump en noviembre ante las promesas para el mercado de la llegada de un presidente pro cripto a la Casa Blanca. Y aunque Trump ordenó la semana pasada la creación de reservas estatales de criptomonedas, y presidió el viernes un simposio entre representantes de su Gobierno y del sector de las divisas electrónicas con el objetivo de dar pie a una nueva regulación para impulsar a la industria, las medidas no fueron lo que el mercado esperaba, pues se acordó no comprar por el momento más bitcoin ni otras divisas digitales sino únicamente mantener una cartera federal que no venda los activos adquiridos previamente.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

.
NO IGNORE ESTA INFORMACIÓN:
.

