Durante más de tres décadas, el artista colombiano Juan Fernando Herrán ha creado sus obras a partir de investigaciones sociales, históricas, arquitectónicas, sociológicas y existenciales, apoyándose de trabajo de campo, fotografías, estudios y bocetos.
El 18 de septiembre de 2025 abre en el Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU la exposición “Materialidades y Constelaciones”, una retrospectiva que reúne más de 80 obras, entre dibujos, instalaciones, videos y esculturas que se articulan en una propuesta curatorial de María Margarita Malagón que invita a adentrarse en las múltiples realidades materiales y simbólicas del artista y a reflexionar sobre los vínculos existentes entre la memoria, la historia y la política.
Toma nota:
Esta exposición surge de una colaboración entre el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). La muestra retrospectiva se presentó en las instalaciones del MAMM entre marzo y junio de 2025, y llega a los pisos 2 y 3 del MAMU el 18 de septiembre.
Como parte de las actividades de apertura el 18 de septiembre a las 4:00 p. m. en el auditorio de MAMU tendrá lugar una conferencia inaugural en la que participarán Juan Fernando Herrán y María Margarita Malagón.
La exposición integra más de 80 obras del artista, nueve de estas hacen parte de Colección de Arte del Banco de la República.
Obras que hacen parte de la colección
El catálogo de la exposición reúne las imágenes de las obras exhibidas, algunos registros de la exposición en Medellín, textos críticos e interpretativos de historiadores de arte y curadores nacionales y extranjeros como María Margarita Malagón, María Clara Bernal, Claudia Segura y Marc Bembekoff, además de las presentaciones de María Mercedes González y Nicolás Gómez.
La exposición retrospectiva Juan Fernando Herrán. “Materialidades y Constelaciones” permite conocer el trabajo creativo del artista colombiano desde finales de 1990 hasta la actualidad. Las más de 80 obras que se exhiben en los pisos 2 y 3 del MAMU dan cuenta de la experimentación y el uso de diversos materiales, pero también develan pistas sobre cómo el enfoque de Juan Fernando ha ido cambiando con los años, desde sus inicios de experimentación material, hasta la reiterada exploración de lo político y lo social en escenarios rurales y urbanos.
Esta retrospectiva materializa la realidad nacional a partir del análisis de las estructuras de poder, los vestigios de la violencia y los conceptos de heroísmo, seguridad y vigilancia.
La exhibición está conformada por tres grandes ejes temáticos que para esta muestra se entienden como “constelaciones”, que se entrelazan en la propuesta curatorial. La primera constelación tiene un énfasis en las inmersiones arqueológicas e históricas en las que el artista desentraña pistas del pasado que revelan estructuras dominantes de poder en lugares como Inglaterra y a partir de obras como Transformaciones geográficas, Flotsam and Jetsam y Walbrook.
El segundo eje se plantea a partir de la reconstrucción de dimensiones sociológicas y existenciales en lugares donde el artista investiga la relación de sus habitantes con las estructuras arquitectónicas y urbanísticas, como es el caso de la obra Progresión o la serie Escalas realizada en 2008 en Medellín, donde explora la relación entre el arte y la ciudad, y de la cual se surge la monumental instalación en el espacio titulada Espina dorsal, en donde el cuerpo y el territorio se convierten en escenarios de trasformación.
El tercer eje da cuenta de su interés por deconstruir la memoria histórica del país, la noción de progreso y las figuras históricas o personajes detonantes en la vida nacional que llegan a ser considerados héroes, por medio de obras como Cajas fucsia y Héroes Mil, entre otros.
La exposición es un mapa de vínculos que invitan a reflexionar sobre procesos de trasformación social, política y cultural materializados en obras desarrolladas en distintos momentos, contextos y materialidades. Cada constelación es un tejido de significados en el que se entrecruzan investigaciones, memorias, cuestionamientos que motivan múltiples lecturas del trabajo artístico de Juan Fernando Herrán que está en constante movimiento al igual que las condiciones y necesidades existenciales humanas que lo inspiran.
Sobre Juan Fernando Herrán
Juan Fernando Herrán es un artista colombiano, nacido en Bogotá en 1963, egresado de la Universidad de los Andes, con Maestría en Escultura del Chelsea College of Art de Londres. A través de su obra, que se ha desarrollado en diversos medios como la escultura, la instalación, el video y la fotografía, explora aspectos de la realidad colombiana y sus implicaciones culturales, sociales y políticas, retomando temáticas tales como la violencia, el narcotráfico, el sicariato, los procesos de autoconstrucción de las ciudades colombianas y la construcción de la identidad nacional y su relación con la figura del héroe, entre otros.
Su obra ha sido expuesta de manera colectiva e individual, desde 1992, en importantes museos como el Victoria and Albert Museum en Londres, el Palais de Tokio, el Museo de Arte Moderno de Paris, el Station Museum of Contemporary Art de Houston, el Palacio de Velázquez y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros. Ha participado en eventos internacionales como las bienales de Venecia, Liverpool, La Habana y Sao Paulo. Ha sido finalista del Premio Luis Caballero, merecedor del Premio Prictet de Fotografía, Suiza y el Premio Festival Off.Photoespaña. La Colección de Arte del Banco de la República cuenta con 9 obras de su autoría.
Fuente: Banrepcultural
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Cada día el ser humano comete mínimo cinco errores: pagamos un almuerzo o compramos baratijas con tarjetas de crédito y a seis o doce meses; caemos en la trampa de la publicidad engañosa; nos dejamos llevar por las etiquetas de mercancía extranjera hecha en nuestro país, etc. Luis Hernando Granada, el autor de esta obra, nos relata cientos de trampas y engaños para evitar volver a caer.
