Escribe: Luis Hernando Granada C.*.-
No es un titular macabro, especial para una película de terror, pero sí demasiado preocupante ante la grave situación que ya hace un tiempo vienen atravesando y padeciendo los enfermos, porque anteriormente, al igual que hoy, no había agenda ni con médicos ni con especialistas, pero ahora, en el colmo de un gobierno corrupto, ya ni siquiera se puede contar con los medicamentos básicos ordenados por los facultativos.
Ante tal situación, se levantó la voz del concejal Jorge Bolívar, siempre preocupado por el bienestar de los habitantes de la ciudad. En ese orden de ideas, el concejal llamó la atención de la Secretaría de Salud, manifestando: “Se está presentando un desabastecimiento de medicamentos en las EPS que cubren Ibagué. Son tratamientos especiales para enfermedades como esquizofrenia, diabetes y hemodiálisis, lo que ha dejado a los pacientes desamparados”.
Agregó además que “la administración municipal, a través de la Secretaría de Salud, debe velar por el bienestar de los ciudadanos” … “No veo una Secretaría de Salud que realmente ponga en cintura a quienes tienen que responder por los medicamentos y que haga visitas permanentes tanto a los dispensarios como a las entidades prestadoras de salud para sancionar a quienes no cumplan con la entrega de los medicamentos”.
Concluyó afirmando: “Es el colmo que ni siquiera se entreguen las ya tradicionales y obsoletas pastillas de Acetaminofén, Ibuprofeno u otras que solo actúan como calmantes; pero lo más preocupante es la suerte y el futuro de los diabéticos, de los que sufren de problemas renales, hepáticos o de dramas relacionados con la esquizofrenia y salud mental”.
* Luis Hernando Granada C., Periodista, Publicista con más de 50 años de experiencia. Ex subdirector de la Revista El Congreso, ex Director y colaborador de varios medios de comunicación escritos, impresos y digitales. Autor de la Novela “El Imperio del terror” y de los libros “¿Y cómo es la vuelta?” y “La gran farsa de la izquierda” y Gestor Cultural del Tolima.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
