El índice IPEC subió con fuerza en junio y completa más de seis años en niveles históricamente altos.
Nuevamente la incertidumbre se pone en el centro de la agenda económica del país, por los efectos que está teniendo sobre la opinión pública, donde poco a poco deja de ser un sobresalto coyuntural para convertirse en una constante del entorno económico colombiano, que conforme avanza el tiempo, se consolida como un palo en la rueda del crecimiento.
Así lo confirma el más reciente boletín del Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (IPEC), elaborado por Fedesarrollo, que en junio de 2025 registró un fuerte repunte hasta los 280 puntos, su nivel más alto desde octubre del año pasado, impulsada principalmente por lo que está pasando en el mundo político.
Este aumento representa un salto de 56 puntos frente al registro de mayo (224) y supera por 4 puntos el dato de junio de 2024 (276). Con este resultado, el IPEC completa 81 meses consecutivos por encima del promedio histórico de 100 puntos, establecido a partir de los valores observados entre 2000 y 2019, lo que equivale a más de seis años y medio en niveles elevados de incertidumbre.
En las cifras de Fedesarrollo queda claro que el dato de junio no sólo marca un nuevo repunte mensual, sino que consolida una tendencia de largo plazo, ya que desde octubre de 2018, Colombia no ha vuelto a registrar un mes con incertidumbre inferior al promedio histórico, convirtiendo al IPEC en un reflejo persistente del ambiente de desconfianza que enfrentan los agentes económicos, las empresas y los inversionistas.
Repuntes de coyuntura
Aunque el promedio acumulado del IPEC en lo corrido de 2025 es levemente inferior al de 2024 (253 frente a 258), el comportamiento de junio plantea un posible cambio de dirección, si se tiene en cuenta que el informe advierte que, pese a la ligera moderación en los primeros meses del año, la incertidumbre volvió a acelerarse en el inicio del segundo semestre.
En su análisis histórico, Fedesarrollo recuerda que este indicador ha registrado picos relevantes durante momentos críticos para el país, como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020, y el pico de la prima de riesgo en octubre de 2022; y agrega que la ubicación actual del índice se encuentra en la misma magnitud de esos episodios.
Uno de los hallazgos más relevantes del boletín es la variación en los temas que concentran la atención de los medios, fuente primaria del IPEC, y que, por tanto, explican la percepción de incertidumbre. Durante junio de 2025, el 45,5% de las noticias analizadas estuvieron relacionadas con temas de política económica, social y geopolítica, aunque esta categoría disminuyó 13 puntos porcentuales frente al mes anterior.
En contraste, la categoría de seguridad subió fuertemente hasta representar el 14,5% de los registros, con un crecimiento de 10,7 puntos porcentuales respecto a mayo; al tiempo que se destaca el incremento en la participación de las noticias sobre variables financieras, que pasaron del 5,7% al 12,7% del total en solo un mes, ganando 7 puntos porcentuales.
“Esta categoría incluye contenidos relacionados con mercados financieros, divisas, tasas de interés, deuda pública y calificaciones de riesgo, todos elementos sensibles en un contexto de volatilidad económica”, explicaron.
Por su parte, las noticias sobre actividad económica alcanzaron un 16,4%, y las de la categoría “otros”, que agrupa sectores como transporte, educación, comunicaciones, agricultura y salud, llegaron al 10,9%.
En términos interanuales, el boletín muestra que la participación de noticias asociadas a actividad económica creció 10,1 puntos porcentuales frente a junio de 2024, mientras que la categoría de “otros” aumentó 6,2 puntos, seguridad subió 3,6 puntos y variables financieras se incrementaron 0,2 puntos.
En contraste, las noticias de política económica, social y geopolítica, que hace un año representaban cerca del 66% del total, redujeron su participación en 20,1 puntos porcentuales, lo que sugiere una diversificación de los focos de incertidumbre, más allá de las reformas, el ciclo político o las tensiones geopolíticas tradicionales.
De esta forma, una vez más se advierte que Colombia no solo enfrenta picos temporales de incertidumbre, sino que convive con ella como una condición estructural, con implicaciones profundas para la inversión, el empleo y el crecimiento, ya que el repunte de junio refuerza esa lectura y anticipa nuevos desafíos para la estabilidad macroeconómica en el segundo semestre del año.
Fuente: portafolio.co
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

PROMOCIÓN ESPECIAL: Tres obras, tres conceptos, tres temas diferentes pero didácticos y constructivos para seguir transitando con éxito por la vida. Adquiéralos a través del WhatsApp 317 681 0523 – Mayor información https://literatosenlinea.blogspot.com/
