El próximo 19 de octubre, miles de jóvenes entre 14 y 28 años en todo el país tendrán la oportunidad de participar en un ejercicio democrático clave: la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2025. Se trata de un proceso que busca fortalecer la voz de las nuevas generaciones en la toma de decisiones y abrir espacios reales para que los jóvenes influyan en las políticas públicas de sus territorios.
¿Qué son los Consejos de Juventud?
Los Consejos Municipales y Locales de Juventud son espacios de representación creados por la Ley Estatutaria 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil) y modificados por la Ley 1885 de 2018. Su función principal es promover la participación activa de los jóvenes en los asuntos públicos y servir como puente entre la juventud y las instituciones locales.
En otras palabras, son instancias donde los jóvenes pueden proponer iniciativas, hacer seguimiento a la gestión de alcaldías y gobernaciones, y trabajar por causas relacionadas con la educación, el medioambiente, la equidad, la cultura, el empleo y la salud mental, entre otras.
Participar en estos consejos significa incidir en la construcción de políticas juveniles y en el desarrollo de proyectos que impacten directamente a las comunidades.
¿Quiénes pueden votar?
Pueden votar todos los jóvenes entre 14 y 28 años que tengan documento de identidad colombiano vigente.
Los menores de 18 años podrán hacerlo en el puesto de votación más cercano a su lugar de residencia.
Los mayores de edad (18 a 28 años) votarán en el mismo puesto en el que lo hacen para las elecciones regulares.
El proceso es completamente gratuito y no se necesita estar inscrito en un partido político. Los jóvenes pueden votar por listas independientes, movimientos juveniles o partidos políticos que tengan candidatos inscritos.
¿Dónde y cómo se vota?
La Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó 6.369 puestos de votación en todo el país para esta jornada, con un censo electoral de más de 11 millones 650 mil jóvenes.
Para facilitar la participación, la entidad lanzó la aplicación “Votar”, disponible para descarga gratuita. Desde allí, los usuarios pueden consultar:
Su lugar exacto de votación.
Si fueron designados como jurados.
Las listas y candidatos que participan en su municipio o localidad.
El voto se realizará de manera similar a las elecciones convencionales: se marca la lista o candidato de preferencia en el tarjetón y se deposita en la urna.
Un proceso con sello joven
El proceso de este año ha sido ampliamente participativo. En el cierre previo realizado en Soacha, se destacó que 45.000 jóvenes se postularon como aspirantes, con una participación equitativa: 53% mujeres y 46% hombres. Este dato refleja no solo el interés por participar, sino también la diversidad de visiones y propuestas que llegan a las urnas.
Además, la Registraduría, junto con las Secretarías de Juventud, ha desarrollado jornadas pedagógicas, capacitaciones y campañas en redes sociales para promover la participación informada. La meta es clara: que más jóvenes comprendan la importancia de ejercer su derecho al voto y de representar a sus comunidades.
¿Por qué es importante votar?
Las elecciones de los Consejos de Juventud son una escuela de democracia. Permiten que los jóvenes aprendan cómo funciona la participación ciudadana, desarrollen liderazgo y construyan redes de acción colectiva.
Votar este 19 de octubre es una forma de decir que la juventud no solo quiere ser escuchada, sino también participar en las soluciones. Es un acto de compromiso con el presente y con el futuro.
Canal Trece: la voz de una generación que decide
Desde Canal Trece acompañamos este proceso que da protagonismo a las nuevas generaciones. Porque la participación política no comienza a los 18, sino cuando se entiende que la voz de los jóvenes puede transformar realidades.
Este 19 de octubre, tu voto cuenta.
Tu decisión puede marcar el rumbo de tu territorio, tu escuela, tu comunidad.
Participar es construir país.
T. Canaltrece.com
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por donde quiera que haya pasado la izquierda con sus caretas de comunismo, socialismo, progresismo, etc. lo único que han dejado es miseria y muerte. Luis Hernando Granada, el autor de la obra, realizó una investigación que data desde el siglo XVII y hasta nuestros días, con datos inverosímiles y crueles
