Escribe: José Gregorio Martínez*.-
¿Se abrirán nuevas negociaciones a partir de estos aranceles anunciados por Trump? “Si esto va más allá de una negociación, y va más allá de un castigo a actores criminales en el mundo de la economía, va a ser peligroso”, considera el economista Alejandro Chafuen.
“Para los economistas nos parece muy peligroso basar la economía en aranceles porque distorsiona la economía, pero sabemos que empezamos ya de un marco distorsionado ya existente por todas las regulaciones e impuestos que otros países nos ponen a Estados Unidos”, señala Alejandro Chafuen, director internacional del Acton Institute, en entrevista con PanAm Post.
Incertidumbre en los mercados, desplome de acciones y de índices bursátiles, temor al aumento de precios y advertencias de recesión son los efectos inmediatos de los aranceles “recíprocos” anunciados este miércoles 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un evento en la Rosaleda de la Casa Blanca en una fecha que denominó como “día de la liberación”. Casi nadie quedó exento, salvo México y Canadá, y países que no tienen relaciones comerciales con EE.UU. como Corea del Norte. Los gravámenes van de un mínimo base de 10% que en el caso de la Unión Europea sube a 20%, elevándose a 34% para China y superando 40% en lo que respecta a varios países del sudeste asiático, de donde proviene la mayor cantidad de productos textiles y calzado.
La sacudida que hoy sufre el sistema económico global fue calificado previamente por el mandatario estadounidense como un “periodo de transición”, mientras analistas financieros alertan sobre una posible recesión en la primera potencia mundial. ¿Cuál será el impacto a mediano y largo plazo? ¿Van en dirección correcta estas medidas? ¿Perjudican estas políticas proteccionistas al libre mercado? Todo esto lo analizamos con el economista liberal Alejandro Chafuen, director internacional del Acton Institute, en entrevista con PanAm Post.
De la estrategia al daño colateral
“Para los economistas nos parece muy peligroso basar la economía en aranceles porque distorsiona la economía, pero sabemos que empezamos ya de un marco distorsionado ya existente por todas las regulaciones e impuestos que otros países nos ponen a Estados Unidos”, sostiene Chafuen para, de cierta manera, justificar la decisión de Trump, pero agregando las críticas necesarios a una política proteccionista desde su visión liberal, que considera útil solo para “lograr un cambio de mentalidad de las reglas de juego del comercio internacional” como una posible estrategia para conseguir que los países que comercian con Estados Unidos pongan menos barreras.
Hay una salvedad a la que considera un “daño colateral” y es el caso de Canadá. Aunque el vecino del norte no aparece en la lista anunciada este miércoles, el experto considera un “error” que Canadá haya recibido un trato similar al de China, por ejemplo. “Es cierto que Canadá cobra impuestos más altos en muchos sectores que Estados Unidos, pero creo que ha sido un error de Trump, y el presidente Trump nunca pide perdón. Así que lamentablemente es un daño colateral en uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos”.
El “peligro” de los aranceles
Aunque comprende los argumentos de Trump, el experto recalca que los aranceles “son un peligro” porque “los impuestos a los productos importados terminan bajando el nivel de riqueza en largo plazo de un país, haciendo que ciertos productos sean más caros”. A su juicio, el camino correcto para que los aranceles de Trump funcionen es seguir los pasos de Israel, que anunció que eliminará sus gravámenes a Estados Unidos. Sin embargo, por el momento este país tampoco se salvó y el arancel a Israel anunciado este miércoles será de 17%, considerando que, según los datos de la Casa Blanca, el impuesto vigente a los productos estadounidenses por parte de esta nación es de 33%.
¿Se abrirán nuevas negociaciones a partir de estos aranceles anunciados este miércoles por Trump? “Si esto va más allá de una negociación, y va más allá de un castigo a actores criminales en el mundo de la economía, va a ser peligroso. Pero si esto se circunscribe a tratar que bajen los aranceles en la mayoría (de países) que comercian con Estados Unidos, va a ser positivo”, considera el economista, quien citando al congresista libertario Ron Paul, resume su posición al respecto en una frase: “Me encanta la palabra ‘tarifas’ mientras que no sean aplicadas”.
Presión a China y Venezuela
Cuando habla de “actores criminales” se refiere a casos como los de China, país al que llama “cuasi criminal” por el abuso reiterado de los derechos humanos. Además, reprocha que “sus empresas tienen todo el privilegio en el aparato estatal de control del Partido Comunista, que les permite competir con enormes privilegios contra otros productores”, razón por la cual considera justificada la imposición de aranceles.
Algo similar opina en el caso de Venezuela, que inicialmente el Gobierno de Donald Trump anunció un arancel secundario de 25% a los países que compren petróleo y/o gas venezolano y comercien con EE.UU., y ahora le impuso un gravamen directo de 15%. “Hay que apretar a los dictadores por todos lados”, señala Chafuen refiriéndose a Nicolás Maduro y enfatizando que la presión también debe enfocarse en los socios grandes de Venezuela como Cuba, China e Irán.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

