Escribe: José Gregorio Martínez*.-
Una noticia que circuló el pasado viernes 22 de agosto y constituye un duro golpe financiero a Nicolás Maduro tiene que ver con la negativa de Donald Trump a otorgar licencias a empresas petroleras no estadounidenses para operar en Venezuela. (PanAm Post)
Mientras se conocía la noticia de que el Gobierno de Donald Trump está frenando la aprobación de licencias a empresas petroleras no estadounidenses para operar en Venezuela, Guyana emitía un comunicado en el que se pone a disposición de Estados Unidos para cualquier operación en el marco del combate al “narcoterrorismo” incluyendo al “Cártel de los Soles”.
Nicolás Maduro evidenció este viernes preocupaciones de carácter económico y militar, que se elevaron en la medida en que Estados Unidos sumó amenazas en ambos aspectos en el marco de la presión contra el régimen chavista como parte de la política de seguridad de Washington, que dio un paso al frente con el despliegue de tres buques de guerra para combatir al narcotráfico en la región. La dictadura venezolana se vio obligada a dejar de ignorar los movimientos del Pentágono cuando constató que dichas maniobras se enfocaron en Venezuela inmediatamente después de que el Departamento del Tesoro declarara al Cártel de los Soles como “organización terrorista transnacional” y de que el Departamento de Justicia y el Departamento de Estado aumentaran de 25 a 50 millones de dólares la recompensan por la captura de Maduro, quien finalmente se refirió a la posibilidad de un “conflicto” y arreció su llamado a todos los venezolanos a conformar las milicias que tendrán la “misión” de defenderlo, al tiempo que intentaba mostrar una inexistente fortaleza económica vociferando que “decenas de empresarios extranjeros” estarían llegando para invertir en Venezuela. Mientras tanto, EE.UU. preparaba otro golpe financiero a Maduro que se podría oficializar en los próximos días y sumaba un importante aliado contra Caracas.
“Guyana ve con profunda preocupación la amenaza a la paz y la seguridad en la región que representan la delincuencia organizada trasnacional y el narcoterrorismo, que a menudo involucra a redes criminales como el Cártel de los Soles de Venezuela”, señaló el gobierno guyanés en un comunicado en el que además hizo hincapié en la necesidad de “fortalecer la cooperación y aunar esfuerzos a nivel nacional, regional, hemisférico y mundial para combatir eficazmente esta amenaza”, coincidiendo con los argumentos de la Casa Blanca para el despliegue de tropas en el sur del Caribe.
La interesada alianza de Guyana con EE.UU.
De esta manera, el país vecino, que mantiene una histórica disputa limítrofe con Venezuela, aprovecha la coyuntura para apoyar a EE.UU. en esta operación a cambio del respaldo estadounidense a Georgetown en su cruzada para quedarse definitivamente con el territorio Esequibo. No por casualidad el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visitó Guyana en marzo, desde donde calificó como “ilegítimo” el reclamo territorial venezolano y lanzó una amenaza militar a Maduro que hoy parece materializarse.
“La Marina de Estados Unidos ha demostrado que tiene la capacidad de llegar a cualquier parte del mundo”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense durante la realización de ejercicios militares conjuntos entre la pequeña nación sudamericana y la primera potencia mundial. Hoy, esta alianza se evidencia con un simple gesto en las redes sociales: la republicación del comunicado de Guyana en la cuenta en X de Marco Rubio.
Golpe financiero a Maduro: EE.UU. bloquea petroleras
Otra noticia que circuló este viernes 22 de agosto y constituye un duro golpe financiero a Maduro tiene que ver con la negativa de EE.UU. a aprobar licencias a empresas petroleras no estadounidenses para operar en Venezuela, siendo la española Repsol, la italiana Eni y la francesa Maurel & Prom las primeras afectadas, según publicó Bloomberg. De esta manera, el gobierno de Donald Trump “aumenta la presión” sobre el régimen de Maduro, a pesar de haber otorgado una licencia limitada a Chevron que permite solo a esta compañía mantener ciertas operaciones en el país sudamericano, de acuerdo con la información divulgada por el mencionado medio norteamericano.
En respuesta, el régimen chavista intentó el viernes en la noche mostrar una cuestionada fortaleza en materia de economía y defensa. Y es que luego de asegurar que están llegando “inversionistas por decenas a todos los sectores”, sin ofrecer detalles al respecto, Maduro sugirió que si EE.UU. inicia un conflicto contra Venezuela para buscar “un cambio de régimen”, lo que calificó como “«un zarpazo terrorista militar” que sería “inmoral, criminal e ilegal”, lo sumaría a sus “fracasos en Vietnam, Afganistán y Libia”. En este sentido, asomó un eventual reclutamiento de todos los venezolanos a las llamadas “milicias bolivarianas”, que tendrían la “misión” de defenderlo, insinuando que quien no lo haga no podrá ser considerado venezolano.
Capriles, ¿el primer “miliciano”?
Desde el martes19 de agosto, Nicolás Maduro anunció –sin hacer aún referencia directa a las maniobras de EE.UU. en el Caribe– el despliegue de 4,5 millones de milicianos, que estarían siendo completados con bomberos, efectivos de Protección Civil y empleados públicos. Pero quien parece haberse alistado como el primer “miliciano” sin necesidad de reclutamiento fue el ahora diputado Henrique Capriles, que por años se vendió como “opositor” al medirse como candidato presidencial primero contra Hugo Chávez en 2012, y tras su fallecimiento luego contra Maduro en 2013. Hoy, no solo se presta para la última farsa electoral de la dictadura sino que además confunde gobierno, nación y Estado.
“Expresamos con firmeza nuestro rechazo a toda acción de fuerza contra Venezuela, venga de donde venga. La soberanía de nuestro país es sagrada y debe ser respetada sin condiciones”, dijo Capriles en un comunicado publicado este viernes 22 en la noche en sus redes sociales. Si bien no hay nada que cuestionar en dicha afirmación, el problema está en el hecho de que no agrega una sola palabra sobre la ilegitimidad del régimen y el fraude cometido el 28 de julio del año pasado para mantenerse hoy por la fuerza en el poder.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

PROMOCIÓN ESPECIAL: Tres obras, tres conceptos, tres temas diferentes pero didácticos y constructivos para seguir transitando con éxito por la vida.
Adquiéralos a través del WhatsApp 317 681 0523
Mayor información https://literatosenlinea.blogspot.com/
