Escribe: Gabriela Moreno*.-
Petro enfrenta su declive como anfitrión de la CELAC. Más de una vez el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tendrá que hacer ajustes al itinerario de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) que organizó como líder pro tempore del bloque.
Los últimos reportes revelaron que de los sesenta invitados –entre los que figuran los mandatarios de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 países de la CELAC– solo doce mandatarios, seis vicepresidentes y 23 cancilleres participarían en la cumbre.
De su plan inicial para la cita del 8 noviembre no quedó prácticamente nada, ante la larga lista de ausencias que se registran con el paso de las horas.
Losúltimos reportes revelan que de los sesenta invitados –entre los que figuran los mandatarios de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 países de la CELAC– solo doce mandatarios, seis vicepresidentes y 23 cancilleres participarían en la cumbre. Uno de ellos es el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, junto a su par uruguayo, Yamadú Ori; cuyo país hace parte de la troika de la CELAC junto con Honduras y Colombia, quienes junto al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, salvaron la jornada que se efectúo en Santa Marta.
También confirmaron por el lado europeo los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic. Igualmente, estarán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew, agregó la Cancillería en un comunicado.
Ajustar para disimular el fracaso es la única opción del mandatario que, en la víspera del evento, enfrenta su declive como anfitrión. Ni Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea; ni el canciller alemán, Friedrich Merz; sumado al presidente de Francia, Emmanuel Macron; cruzaron océanos para validarlo después de sus constantes cuestionamientos a Estados Unidos.
Europa lejos de Petro
Detrás del revés de los países del bloque europeo y de algunos de la región hay una realidad más compleja. Aunque la mayoría alegó “una agenda copada” para evitar un aterrizaje en el país sudamericano, su abstención está relacionada con las sanciones financieras y diplomáticas de Estados Unidos contra funcionarios y aliados del entorno de Petro.
Estrechar vínculos con un gobierno con el que Washington endureció sus políticas, por incumplir con los compromisos internacionales para derrocar al narcotráfico y a la inseguridad regional, es un rol que pocos quieren jugar.
Además, el aplazamiento de la Cumbre de las Américas para 2026 es otro espejo de las tensiones que existen. Si bien se celebraría en diciembre en República Dominicana, la fragmentación política regional obligó al presidente Luis Abinader a posponer el evento debido a “profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas”.
Petro intentó torpedear el encuentro por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Su par de México, Claudia Sheinbaum, lo respaldó. Sin embargo, la hostilidad y la presión que él mismo impulsó terminó por arruinar a su propia trinchera multilateral.
La realidad del revés internacional
La retórica de Petro contra Occidente hundió su evento. También su afinidad con los países sancionados por Estados Unidos y las críticas contantes hacia la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Ese giro diplomático tiene costos: una cumbre desolada es uno de ellos.
Si la intención era reposicionar a Colombia en la Cumbre de la CELAC como puente entre América Latina y Europa, aquello con su fragilidad internacional luce imposible. La caída en el listado de confirmaciones fue notoria. No podía ser distinto ante la participación de representantes del régimen chavista de Nicolás Maduro y la incorporación de un debate sobre el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y el conflicto en Franja de Gaza.
* Gabriela Moreno, Periodista venezolana residenciada en Chile. Egresada de la Universidad del Zulia. Experiencia como editora y productora de contenidos para medios impresos y digitales con énfasis en las fuentes de política e internacional.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *




