Escribe: Oriana Rivas*.-
La Justicia Federal determinó que las escuelas militares deberán entregar 60% de sus cupos a estudiantes con discapacidad, quilombolas y estudiantes de instituciones públicas, clasificados entre personas negras, indígenas y mestizas. ¿Qué implicaciones tendrá esto para el país? Javier Bonilla, columnista de revistas extranjeras de Defensa y Aviación, arroja las respuestas en esta entrevista con PanAm Post.
Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, adopta la ideología de raza en sus filas castrenses. Esto, debido a una decisión de la Justicia Federal –tras una acción civil del Ministerio Público Federal (MPF)– donde las escuelas militares deberán entregar 60% de sus cupos a estudiantes con discapacidad, quilombolas (tataranietos de grupos de esclavos fugitivos afro cimarrones), así como a jóvenes que haya completado el nivel primario en escuelas públicas. Este último grupo deben incluir plazas asignadas a personas negras, indígenas y mestizas.
¿Qué implicaciones tendrá esto para Brasil? Las respuestas no son positivas, ya que se deja de lado la meritocracia para pasar a romantizar al ejercicio militar en función del color de piel o estrato social. “Basta para iniciar el trámite la autopercepción como negro, afro, mestizo o sambo (…) Va a servir para degradar el funcionamiento de las Fuerzas Armadas”, explica en esta entrevista con PanAm Post Javier Bonilla, columnista de revistas extranjeras de Defensa y Aviación.
“Gente de origen afro dentro de las Fuerza Armadas brasileñas hay y son excelentes. Hay mujeres almirantes (…) El ejército de Brasil no precisa esos correctivos, ni esas sugerencias. Dentro de las FFAA de Sudamérica son una de las más permeables”, detalla el también autor del artículo La Justicia brasileña impone la ley de cuotas a las Fuerzas Armadas, publicado en el portal defensa.com.
“La institucionalidad en Brasil está en veremos”
Es inevitable que surjan paralelismos entre la situación del ejército de Brasil frente a lo que ocurrió con el ejército estadounidense bajo la pasada Administración de Joe Biden. La ideología woke se infiltró de tal manera que terminó siendo calificado como “débil” en un reporte elaborado The Heritage Foundation debido a razones como “prioridades mal definidas” o “disciplina extremadamente pobre en la ejecución del programa”. Además, en 2022 a EE. UU. le faltaron 15.000 soldados para alcanzar su meta de 60.000 nuevos reclutas.
Pero obligar a las escuelas militares de Brasil a cumplir la Ley de Cuotas está rodeado de un contexto más hostil y que va desde la Justicia Federal, pasando por el Ministerio Público, hasta la Policía. “La institucionalidad en Brasil está en veremos. Pero aparte a las Fuerzas Armadas se les está atacando presupuestalmente. Se les asigna un presupuesto ficticio anual y después se les hace contingencias y retiros durante todo el año”, completa Bonilla.
Todo esto, para el especialista en cobertura militar, no es más que “una política de meter lo sexual y lo étnico en las Fuerzas Aéreas y en la Marina brasileña de por medio para con el victimismo e igualitarismo barato poder conquistar a la gente que hoy de repente ni se plantea ser militar”. En otras palabras, “a no ser que prime la responsabilidad en los jueces que tienen que ver esta decisión (la Ley de Cuotas) en segunda instancia, se camina hacia una intención de desmantelamiento de las Fuerzas Armadas y de las policiales”, explica.
* Oriana Rivas, Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

NO IGNORE ESTA INFORMACIÓN:
