A partir del jueves 4 de septiembre las exposiciones del programa Imagen Regional 10 se exhibirán en siete Centros Culturales del Banco de la República en las ciudades de Armenia, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girardot, Ibagué y Santa Marta, con estas muestras se busca destacar, resaltar y hacer visibles los procesos de creación artística de 103 artistas incluidos tres colectivos procedentes de diferentes regiones de Colombia.
Toma Nota:
Imagen Regionales un proyecto que surgió en 1994 con el objetivo de descentralizar los procesos artísticos de Colombia. Con los años se ha fortalecido y en la actualidad es un programa nacional que promueve el diálogo entre artistas, curadores y comunidades alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas.
Los artistas seleccionados para esta edición recibieron una retribución monetaria por la exhibición de su obra. Además, los cerca de 1.500 participantes tuvieron acceso a un taller de elaboración de portafolios que fue dirigido por los curadores.
Imagen Regional es un programa del Banco de la República que impulsa el desarrollo de las artes plásticas y visuales en las regiones por medio de la circulación y la visibilidad de la obra de los artistas y los procesos relacionados con su producción artística. El programa permite, a su vez, la generación de encuentros, talleres y charlas en los que se cruzan los puntos de vista de los artistas, los curadores y el público de las regiones.
Para Imagen Regional 10 participaron cerca de 1.500 artistas de todas las regiones del país: Amazonia, Andina, Caribe, Orinoquia, Pacífico e Insular. De estos participantes fueron seleccionados 103 artistas incluidos los colectivos: Luz Ancestral, Tímbico y Maisonée, quienes expondrán sus obras en siete ciudades del país en el año 2025, y una selección de estas obras será expuesta en el Museo de Arte Miguel Urrutia en Bogotá en 2026.
Las exposiciones que abrirán en las ciudades son:
Sin piel / Curaduría Andrés Felipe Gallo Museo del Oro Quimbaya Centro Cultural del Banco de la República en Armenia
Esta exposición reúne obras de artistas de Medellín, Armenia, Manizales, Pereira que parten de la premisa de que la fragilidad no se opone a la fuerza, la transforma; que allí donde algo parece deshacerse, también puede estar gestándose un modo distinto de permanecer. Esta propuesta curatorial se articula en tres líneas. La primera enfatiza en el concepto de la fragilidad como un elemento que atraviesa al ser humano y se vuelve gesto, duelo, archivo, relación. La segunda se manifiesta en los materiales: ruinas, fibras, semillas, residuos y minerales que proponen otras formas de persistencia, donde lo degradable no es desecho, sino posibilidad. La tercera altera las maneras de percibir: allí, la fragilidad aparece como desajuste sensorial, como exceso, murmullo o respiración entrecortada.
El suelo por donde camino / Curaduría: Adriana Castellanos Olmedo. Centro Cultural del Banco de la República en Cali
Esta exposición reúne quince obras de artistas de Cali, Buenaventura y Quibdó que ofrecen una visión singular de sus entornos. Sus trabajos exploran temas como el cuerpo, el archivo, las redes afectivas, los saberes ancestrales y los códigos culturales. Cada pieza es producto de experiencias situadas en donde los artistas se convierten en testigo de su tiempo, construyen su obra a partir de la observación de su entorno, de caminar, de descubrir, de explorar, de registrar, de preguntar y con ello crean una reflexión crítica. Es decir, sus prácticas y narrativas conectan con sus quehaceres y constituyen una memoria del momento y lugar que habitan.
UMBRAL. Cartografía del resistir. Cuerpo, Espíritu y Territorio / Curaduría Dayro Carrasquilla.
Centro Cultural del Banco de la República en Cartagena
Esta muestra reúne las obras de artistas de Montería, Sincelejo, Cartagena y San Andrés quienes abordan temas relacionados con el territorio, las luchas y resistencias. En ellas, el territorio no es un paisaje, sino una superficie en disputa, una memoria geológica y afectiva; el cuerpo no es objeto de contemplación, sino lugar de insubordinación, y el espíritu, lejos de ser un escape metafísico, se manifiesta como energía de transformación, capaz de otorgar sentido incluso en la fractura. Cada artista, desde su contexto, medio y lenguaje configura una poética crítica que interpela las narrativas hegemónicas y propone otras formas de habitar el presente.
El malestar del territorio / Curaduría Susana Quintero Centro cultural del Banco de la República en Cúcuta
Esta exposición recoge trabajos de artistas de Tunja, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio y Cúcuta. Territorios diversos que condensan atributos y contrastes entre lo fronterizo, urbano, rural, cosmopolita, campesino, hiperconectado y aislado, pero que es imposible de aprehender en su totalidad. Las quince obras de esta exposición reflejan el malestar de los territorios. Desde trabajos con fuerte arraigo local e individual que materializan preocupaciones universales y actuales, los artistas, a partir de reflexiones profundas, ponen los medios del arte contemporáneo al servicio de las ideas que expresan situaciones que señalan. Como conjunto, las obras son disimiles, pero buscan configurar un espacio en el que se motive la imaginación de un futuro mejor.
Tensiones Vivas / Curaduría Snyder Moreno Centro Cultural del Banco de la República en Ibagué
Esta muestra nace del trabajo curatorial desarrollado en las ciudades de Girardot, Honda, Ibagué, Florencia y Neiva.
La exposición gira en torno a cuatro categorías que referencian tensiones urgentes en el pensamiento y la creación contemporánea. “Tensión primaria: Humano y naturaleza”, “Tensión interna: Mente, heridas y memorias”, “Tensión territorial: Pueblo y ciudad” y “Tensión social: Conflictos, extractivismo y migración”.
Estas categorías permiten abordar la exposición desde una perspectiva didáctica, reconociendo la diversidad, riqueza y complejidad de la creación artística en las regiones del país, algunas de las obras hacen parte de varias de las categorías.
Hilos al viento / Curaduría Mauricio Cuchimba Centro Cultural del Banco de la República en Pasto
La muestra reúne obras de artistas de Leticia, Popayán, Pasto, Ipiales que exploran las relaciones entre el poder político y el económico que manipulan a los más indefensos, y revisa prácticas de resistencia desde la igualdad de género y la libertad de expresión. En un tiempo en que el uso excesivo de la tecnología distancia y deshumaniza, esta exposición abre espacio para que dos visiones del mundo, la ancestral y la contemporánea, compartan un mismo territorio. Las propuestas artísticas incluyen textiles, performances, esculturas, creaciones sonoras, videoarte, instalaciones y pinturas con pigmentos naturales que surgen de procesos de escucha profunda de la naturaleza, los relatos ancestrales y la lectura del contexto social y político que vivencian los artistas del sur de Colombia.
Cuando suba la marea / María Isabel Rueda, curadora Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta
En esta muestra 15 artistas presentan obras desarrolladas en Santa Marta, Barranquilla, Riohacha, Valledupar, territorios en donde la relación con el mar es vital. La exposición reflexiona sobre el territorio como cuerpo y propone un recorrido por entornos que se transforman constantemente entre el sol y el agua, sin perder relación con el suelo que los nutre y sustenta en un constante esfuerzo de reinvención diaria.
En esta muestra el territorio remite a un centro intenso en lo más profundo de sí mismo, pero al mismo tiempo puede estar situado fuera de sí, en el punto de convergencia de territorios muy diferentes o alejados.
Fuente: Banrepcultural
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El peor error que cometió Natalia Fernández, –una de las cuatro principales protagonistas de esta obra– fue haber ido a visitar un parapsicólogo con la ilusión de solucionar su problema de amor. Eso la llevó a perder varios millones de pesos y a arriesgar su vida y su dignidad. Luis Hernando Granada plasma en esta obra más de un relato de estos engaños tan frecuentes hoy en día
