Informa: Omaira Ma. Ramos Morales.-
Este año se conmemoraron cuarenta años de la avalancha de Armero, catástrofe que impactó al país y dejó huella en la memoria mundial.
El Museo de Arte del Tolima (MAT), desde el lenguaje de las artes plásticas, se une a esta conmemoración con la apertura de dos exposiciones: El Mundo Feliz, del artista armerita Arcadio González, y Silencio Compartido, del artista bogotano Guillermo Londoño.
La inauguración se realizó el pasado viernes 14 de noviembre en el Museo de Arte del Tolima, en la carrera 7 No. 5-93, en el barrio Belén
El Mundo Feliz.- Esta exposición es un homenaje que el Museo de Arte del Tolima rinde al maestro Arcadio González, a su trayectoria artística y a su natal Armero. La muestra reúne más de treinta obras entre dibujo, pintura y escultura en alto relieve.
“El mundo feliz de una memoria infantil, llena de juegos, de globos, de cometas, le ha permitido hacer una obra alegre y positiva como receta personal contra los vaivenes políticos, las violencias en Colombia y una de las peores tragedias naturales en la historia de América Latina, que arrasó con su casa y las vidas de muchos de sus amigos. Una obra que hace décadas propone como antídoto contra cualquier tristeza”.
— Darío Ortiz, sobre el artista: Arcadio González Triana (Armero, 1932) estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, tuvo como maestros a Julio Castillo, Miguel Díaz Vargas y Jorge Elías Triana. Formó parte de la generación de vanguardia de finales de los años cincuenta, junto a los tolimenses Carlos Granada (1933–2015) y Miguel Ángel Cárdenas (1934–2015).
Participó en la I Bienal de Las Cruces (1959) y en los Salones Nacionales de Artistas realizados entre 1957 y 1967, entre otros. Fue profesor de la Universidad Nacional entre 1960 y 1973, y realizó estudios de grabado en Europa. Durante la década de 1970 trabajó en escenografía para televisión y consolidó los elementos de su estilo característico.
Ha realizado exposiciones individuales en Estados Unidos, España, Venezuela y Colombia, y es autor de la célebre escultura La barracuda de ojos verdes y lágrimas azules, ícono de la isla de San Andrés.
Silencio Compartido: Silencio Compartido es una curaduría que reúne más de un centenar de obras de la serie Lo que el ojo no ve, proyecto que el artista Guillermo Londoño ha desarrollado durante varios años y que se presenta por primera vez en el Museo de Arte del Tolima.
La exposición invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de Armero: un lugar imaginado, suspendido entre la memoria y la ausencia.
“En las pinturas podrán apreciarse paisajes sugeridos o desdibujados por un trazo, o por la inconstante memoria; como besadas por el paso constante y perpetuo del tiempo, o sepultadas por los accidentes de la naturaleza, a veces abruptas y siempre inclementes”.
— Juan David Zuluaga: La extensa serie Lo que el ojo no ve ha sido exhibida anteriormente en el Museo de Arte Moderno de Pereira (2013), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2017) y el Museo de Arte de Caldas (2025), entre otros espacios culturales.
Sobre el artista:
Guillermo Londoño (Bogotá, 1962) es un artista prolífico que inició su carrera en 1980 con una exposición en la Galería Buchholz. Obtuvo su licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de California, Berkeley, en 1987.
Se dio a conocer por sus obras abstractas, y fue representado por la Galería Diners entre 1990 y 2002. Ha participado en ferias internacionales como Art Miami, Art Tokio y la FIA de Caracas, así como en la Galería Promo-Arte de Tokio, el XXXIII Salón Nacional de Artistas (1990) y la V Bienal de Cuenca (1997), entre otros eventos.
Más información sobre las exposiciones:
https://www.museodeartedeltolima.com.co/exposiciones.php
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por donde quiera que haya pasado la izquierda con sus caretas de comunismo, socialismo, progresismo, etc. lo único que han dejado es miseria y muerte. Luis Hernando Granada, el autor de la obra, realizó una investigación que data desde el siglo XVII y hasta nuestros días, con datos inverosímiles y crueles



