En el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes, Murillo presentó la Ruta del Arriero, una experiencia que rinde homenaje a los hombres y mujeres que forjaron la historia de las montañas andinas y mantienen viva la memoria de un oficio en riesgo de desaparecer.
El municipio de Murillo fue escenario de historia, tradición y cultura con la presentación de la Ruta del Arriero, una iniciativa que resalta las labores cotidianas de quienes, desde tiempos ancestrales, recorren los caminos de la cordillera transportando la riqueza agrícola y ganadera de los pueblos andinos.
Desde la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima, se viene fortaleciendo este proceso como parte del gran producto turístico Tolima, Corazón de los Andes. “La Ruta del Arriero es la expresión del trabajador de montaña de la cordillera que todos los días se levantaba para ejercer su labor y producir la riqueza de los pueblos de la montaña”, manifestó Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo del departamento.
Entre los principales impulsores de esta ruta se encuentra Estefanny Castellano, gestora turística del municipio, quien ha dedicado su labor a rescatar el legado de los arrieros. “Mi trabajo se ha basado básicamente en rescatar la memoria histórica de los arrieros, especialmente en el municipio de Murillo”, afirmó.
Con orgullo, Estefanny Castellano recuerda sus raíces: “Soy nieta de uno de los arrieros más representativos que ha tenido el municipio, crecí entre mulas, entre arrieros, entre bultos de papa, y básicamente lo que quiero es que esta memoria no se pierda, porque tristemente es un oficio que está desapareciendo en el tiempo”.
Además, destacó el papel fundamental de la herrería dentro de esta tradición: “El trabajo es contarle a las personas por qué es tan importante la herrería, no solo en nuestro municipio, sino históricamente, porque desarrolla un papel fundamental en Colombia. Durante el Encuentro Suramericano en defensa de la Cordillera, vas a poder ver una experiencia cercana con lo que es el oficio de la herrería”.
La Ruta del Arriero incluyó actividades como la herrada y abanlonada de las mulas, la cargada de los animales y un stand con obras inspiradas en la herrería. También hubo un espacio dedicado al cuidado de los animales, donde los visitantes pudieron conocer cómo se alimentan y protegen.
Por su parte, la alcaldesa Camila Sánchez anunció una nueva experiencia complementaria para los visitantes: “También la Ruta de la Leche en el municipio de Murillo como una alternativa de turismo rural”.
Con estas iniciativas, Murillo reafirmó su papel como epicentro de las tradiciones andinas y destino insignia del turismo cultural y rural en el Tolima.
En otras Noticias
Murillo teje su historia con la Ruta de la Lana

Murillense posa ante la cámara con su ruana de lana. De fondo, la bandera del Tolima y a la derecha, una tejedora a mano.
El municipio de Murillo fue el epicentro de la tradición y el turismo con la presentación de la Ruta de la Lana, una experiencia que entrelaza cultura, naturaleza y saber ancestral en el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes.
En el marco del Encuentro Sudamericano por la Cordillera de los Andes, el municipio de Murillo fue el anfitrión de la Ruta de la Lana, una iniciativa turística que forma parte de la estrategia Tolima, Corazón de los Andes, liderada por la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento.
Para los murillenses, el tejido no es solo un oficio, sino una herencia viva. “He sido de la tradición de tejedores de acá de Murillo desde hace muchos años, porque aquí se encuentra mucha ovejita, muchos rebaños, entonces nosotros procesamos la lana desde que esquilamos la ovejita hasta que la sacamos al mercado, en los telares, bolsos, bufandas, cobijas y ruanas, y pertenezco al gremio de tejedores de Murillo”, expresó Luis Carlos Silva, reconocido tejedor de lana virgen del municipio.
Con orgullo, Luis Carlos Silva recuerda el origen de su oficio: “Este oficio yo lo aprendí de los antiguos tejedores de acá de Murillo, yo lo aprendí con el señor Luis Bernardo Palva que es un tejedor de acá de Murillo, entonces desde ahí viene la tradición de donde yo aprendí a tejer hace muchos años”.
La Ruta de la Lana se reconoce como una manifestación de identidad y resistencia cultural. “La Ruta de la Lana nos muestra sin duda la habilidad y el conocimiento ancestral que tienen las mujeres que con sus manos tejen las ruanas y los demás elementos que de la lana se pueden producir”, afirmó Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo del Tolima.
Por su parte, la alcaldesa de Murillo, María Camila Sánchez, extendió la invitación a propios y visitantes: “Los visitantes vivieron de manera muy especial una experiencia maravillosa, mágica, a través de la Ruta de la Lana y la Ruta del Arriero que las presentamos en el parque principal a manera de muestra para que vieran lo que Murillo tiene para cada uno de ustedes”.
La Ruta de la Lana se consolidó así como una experiencia que rescata las raíces del pueblo murillense, impulsa el turismo sostenible y reafirma el papel de Murillo como guardián de la tradición en el corazón de los Andes colombianos.
Murillo impulsó el turismo en el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes

“La Perla del Norte” se convirtió en punto de encuentro para construir un turismo que regenere vida y territorio, gracias al conversatorio “El poder del Turismo Regenerativo” liderado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima.
En el marco del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes, la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima desarrolló en Murillo el conversatorio “El poder del Turismo Regenerativo”, un espacio de reflexión sobre la necesidad de promover un modelo turístico que regenere vida, fortalezca el territorio y contribuya al bienestar de las comunidades locales.
La jornada reunió a representantes del sector académico, emprendedores, gestores turísticos y autoridades locales, quienes abordaron la importancia de implementar estrategias que permitan consolidar un turismo responsable y sostenible en el departamento.
Durante el encuentro, Daniela Herrera, directora del Programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad del Tolima, destacó la relevancia de estas iniciativas de capacitación orientadas a fortalecer las capacidades locales. “La importancia de poder implementar estrategias de turismo regenerativo para Murillo radica en potenciar de forma responsable la actividad turística en el territorio”, aseguró.
Por su parte, Juan Pablo Mariño, profesor e investigador de la misma universidad, explicó que el espacio permitió avanzar en la comprensión del turismo restaurativo y su aplicación práctica frente al reciente reconocimiento recibido por el municipio de Murillo como destino de naturaleza y sostenibilidad.
Desde la mirada local, el emprendedor John Rodríguez valoró el conversatorio como un escenario de encuentro entre los distintos actores de la cadena de valor del turismo. “Estos espacios son vitales para que la comunidad murillense asuma su responsabilidad y reconozca la grandeza que tiene ser parte de este territorio”, señaló.
Finalmente, Jennifer Hernández, directora de Turismo de la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima, resaltó que el turismo regenerativo “representa una nueva forma de viajar, una nueva forma de conocer y de relacionarnos con los territorios”, invitando a todos los actores del sector y a la comunidad local a sumarse a esta visión de turismo con propósito, donde el visitante se convierte en aliado para restaurar y cuidar el patrimonio natural y cultural del Tolima.
Este encuentro concluyó con el compromiso de continuar fortaleciendo las capacidades locales y de posicionar al municipio de Murillo como referente regional en turismo regenerativo y sostenible dentro del marco del Encuentro Suramericano por la Cordillera.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *




