Informa: Omaira Ma. Ramos.-
Fotografía, pintura y grabado: lenguajes reunidos en seis magníficas exposiciones.
El Museo de Arte del Tolima (MAT) abre sus puertas a una nueva temporada expositiva con seis muestras que reúnen obras en fotografía, pintura y grabado, fortaleciendo la agenda cultural y turística del departamento durante octubre y hasta el 2 de noviembre de 2025.
La inauguración tuvo lugar el pasado sábado 4 en la carrera 7 No. 5-93 del barrio Belén y con entrada libre.
Únete a la gran comunidad que celebra el arte y la cultura. Una cita diferente e imperdible, ideal para disfrutar en familia, con tu grupo de amigos o con tu persona favorita. ¡De cualquier forma… te esperamos!
Salón Tolimense de Fotografía – Edición 32
Llega la edición número 32 del Salón Tolimense de Fotografía, con dos notables exposiciones. La primera, titulada “En busca de la esencia perdida”, es una invitación a retomar la fotografía como un ejercicio de introspección y expresión individual, alejándose de modas y automatismos. Esta muestra del colectivo Photo & Essence reúne 66 obras de 22 artistas: Antonio Castañeda, Salim Kairuz, Álvaro Espinosa, María Claudia Esguerra, Ache Riveros, Alfonso Solano, Alfredo Gómez, Constantino Castelblanco, Fernando Torres, Glorielena Restrepo Duperly, Harol Negret, Hugo Armando Camacho, José Libardo Posada, Luis Fernando Jaramillo, Patricia Bonilla, Paul Weiss, Rafael Guzmán, Stephen Weiss, Vivianne Bernal, Zayda Forero, Mabel Castro, Manuel Isnardo Claro y María Delia Escobar.
Desde Chile nos acompaña la exposición “Crónicas de piel”, del reconocido fotógrafo Pedro Pablo Marinello, quien propone una mirada íntima y crítica a la figura humana a través de la poesía visual. Esta muestra, que se realiza con la colaboración de Eliana Bermúdez y Jorge Berrios Rodríguez, presenta parte de su trabajo junto al colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis, integrado por Pedro Lemebel y Francisco Casas. Marinello ha trabajado con importantes instituciones públicas y privadas; parte de su obra se encuentra en colecciones de gran prestigio, como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
El paisaje como protagonista
La belleza y contemplación de nuestros territorios se manifiesta en la exposición “Horizonte de un paisaje pintado. Paisajes colombianos de comienzos del siglo XX”, una curaduría de Luis Fernando Bautista conformada por obras pertenecientes a las colecciones del MAT de los artistas Ricardo Borrero Álvarez (1874–1931), Jesús María Zamora (1871–1948) y Ricardo Gómez Campuzano (1891–1981). Los visitantes podrán apreciar escenas de la Sabana de Bogotá, cerros, caminos, sembradíos andinos, así como paisajes del Tolima y de la cordillera central.
En esta misma línea, el artista tolimense Diego Gómez presenta su exposición “Palmar”, resultado de una década de investigación sobre el paisaje de tierra caliente. Esta muestra —realizada con el apoyo de la Beca Departamental de Creación para Artistas con Trayectoria— explora signos, símbolos y atmósferas en una secuencia abstracta que propone reflexiones ecológicas, socioculturales y espirituales. En palabras de Mark Rothko, una verdadera “anécdota del espíritu”.
El Grabado
El valor técnico y conceptual del grabado se evidencia en la exposición “Revisión Histori@gráfica”, una curaduría de Cristhian Moreno, que reúne obras del acervo del Museo de los artistas: Eduardo Ramírez Villamizar (1922–2004), Edgar Negret (1920–2012), Lucy Tejada (1920–2011), Antonio Samudio (1934), David Manzur (1929), Santiago Cárdenas (1937), Álvaro Barrios (1945), Gustavo Sorzano (1944), Luis Caballero (1943–1995), Santurnino Ramírez (1946–2002), Darío Morales (1944–1988), Beatriz González (1938), Antonio Caro (1950–2021), Gustavo Zalamea (1951–2011) y Óscar Muñoz (1951). Esta muestra revela cómo el grabado ha sido tanto espejo como motor de los cambios culturales del país.
Homenaje a Fabio Morales
Finalmente, el Museo de Arte del Tolima rinde homenaje a la memoria del médico cirujano y artista grabador Fabio Morales (1947–2025) con la exposición “TALLER VIVO: El grabado de Fabio Morales”, un espacio que proyecta su legado al presente.
Esta muestra, única en su tipo, conjuga dos dimensiones: por un lado, la exposición de matrices, impresiones y bocetos del maestro; por el otro, la reconstrucción de su taller como un espacio activo y pedagógico. Fabio Morales deja un legado artístico y humano que continúa generando huellas. Su obra nos recuerda que el grabado no es solo técnica y oficio, sino también una forma de pensamiento crítico y sensible frente al mundo.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El peor error que cometió Natalia Fernández, –una de las cuatro principales protagonistas de esta obra– fue haber ido a visitar un parapsicólogo con la ilusión de solucionar su problema de amor. Eso la llevó a perder varios millones de pesos y a arriesgar su vida y su dignidad. Luis Hernando Granada plasma en esta obra más de un relato de estos engaños tan frecuentes hoy en día
