Escribe: José Gregorio Martínez*.-
Mientras Gustavo Petro continúa con su retórica desafiante contra Donald Trump, el mundo reconoce los esfuerzos del líder republicano para atender la situación que tanto reclama el colombiano: la paz en Gaza.
Gustavo Petro parece interponerse deliberadamente en medio de las dos prioridades de la actual política exterior de Donald Trump: el acuerdo para lograr la paz en Gaza y la lucha contra el narcotráfico en el Caribe. Detrás de la irresponsable postura del mandatario colombiano hay una delirante estrategia de carácter electoral.
El retiro de la visa estadounidense a Gustavo Petro por llamar a una sublevación contra Donald Trump desde las calles de Nueva York fue solo el inicio de su irresponsable campaña de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. Regresar a Colombia con un relato que le permitiera avivar el discurso antiimperialista de la izquierda para agitar a sus bases era el evidente objetivo premeditado de su viaje, cuya agenda oficial era su última participación en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, el bochornoso episodio no fue suficiente. El mandatario colombiano ahora parece decidido a provocar a Washington hasta un punto en el que se anuncien sanciones a su país como las impuestas a regímenes totalitarios como los de Cuba y Venezuela para reforzar su discurso de victimización. Es por eso que sigue desafiando al presidente de Estados Unidos con su falsa preocupación por los palestinos en la Franja de Gaza en momentos en que la mayor parte del mundo ha recibido con buenos ojos el plan de 20 puntos presentado por Trump para poner fin al conflicto y establecer un marco de gobernanza a futuro, en el que incluso se abre el camino para el reconocimiento del Estado palestino.
A pesar de que países como Rusia, China, España y hasta la propia Autoridad Nacional Palestina han reconocido los esfuerzos de Trump para lograr la paz en la convulsionada región del Medio Oriente, Petro sigue haciendo gala de sus mensajes provocadores contra el jefe de la Casa Blanca. “¿Quién paga por los crímenes contra la humanidad cometidos en Gaza?”, escribió el pasado martes 30 de septiembre en su cuenta en X cuestionando el plazo “de tres o cuatro días” dado por el líder republicano al grupo terrorista Hamás para aceptar el acuerdo que incluye la liberación de todos los rehenes, vivos o muertos, así como el compromiso de que Israel no ocupará ni se anexará Gaza.
Una provocación deliberada
La insistencia en contradecir a Trump evidencia su necesidad de confrontación con un enemigo común que le genere algún dividendo político interno, tal como han hecho el castrismo en Cuba y el chavismo en Venezuela.
“Ningún ejército del mundo debe participar en crímenes contra la humanidad. No es un asunto de nacionalismos, es un asunto de humanidad”, agregó posteriormente en otro mensaje en respuesta a una noticia en la que se reseñaba el discurso de Trump ante altos mandos militares en Quantico, Virginia.
Y es que Petro parece interponerse deliberadamente en medio de las dos prioridades de la actual política exterior de Trump: el acuerdo para lograr la paz en Gaza y la lucha contra el narcotráfico en el Caribe. En su discurso en la ONU, el mandatario colombiano se atrevió incluso a pedir la apertura de un proceso penal contra Trump por el hundimiento de lanchas vinculadas con el tráfico de drogas hacia EE.UU. Como la Casa Blanca decidió ignorarlo, su plan “B” fue pedir a los soldados estadounidenses que desacaten las órdenes de Trump, lo que ya era intolerable para el gobierno estadounidense y, por ese motivo, el Departamento de Estado anunció de inmediato la cancelación de su visa.
El lunes 29 en la noche, poco después de que el presidente de EE.UU. presentara el plan de 20 puntos para poner fin al conflicto en Gaza, Petro volvió a arremeter contra su homólogo estadounidense sin motivo razonable. “Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio como hasta el día de hoy lo es, no merece más sino la cárcel. Y su ejército no lo debe obedecer”, soltó en un consejo de ministros transmitido al país con la mesa adornada con banderas palestinas.
Petro contra el mundo
Pero mientras Petro continuaba con su retórica desafiante contra Trump, el mundo aplaudía los esfuerzos del líder republicano para atender la situación que tanto reclama el mandatario colombiano: la paz en Gaza. En Europa, la respuesta fue mayoritariamente positiva. El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, dio la “bienvenida a la propuesta de paz para Gaza impulsada por EEUU”. Lo mismo hicieron el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emmanuel Macron, con quien Petro asegura coincidir en muchos aspectos.
Además de la Autoridad Nacional Palestina e Israel, cuyo primer ministro, Benjamin Netanyahu, acompañó a Donald Trump durante la presentación del plan, también reconocieron los “sinceros y decididos esfuerzos” los gobiernos de Arabia Saudita, Turquía, Líbano, Egipto y Catar, aunque este último pide algunas “aclaraciones” para negociar.
Por su parte, China acogió el acuerdo “con satisfacción”, Rusia se pronunció en la misma dirección, Japón lo calificó como “un paso importante” y la India lo describió como un “camino práctico hacia la paz”. También el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, aplaudió la iniciativa de EE.UU., mientras que el papa León XIV lo calificó como una “propuesta realista”. Pero Petro insiste en atacar a Trump mientras el mundo reconoce sus esfuerzos para lograr la paz en Gaza, ubicándose más cerca de Hamás, que dijo haber iniciado consultas para evaluar el documento pero con la característica “desconfianza” de los gazetíes que reseñan agencias de noticias.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

