Otra irregularidad más se suma a la polémica titulación que la Fundación de Educación Superior San José hizo como profesional de la aspirante viceministra de la Igualdad, Juliana Guerrero.
Se complica la situación de la IES.

Además del cuestionamiento por el tiempo que tomó su estudio y porque la IES reconoció que tituló a Guerrero sin que ésta hubiera presentado la prueba Saber Pro, ahora se conoce que esa institución no la reportó al Ministerio de Educación como estudiante, tal y como lo ha denunciado la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza Sandoval, una de las principales críticas de la intención del gobierno de posesionarla como viceministra sin el cumplimiento de requisitos.

La denuncia pública según la cual Guerrero no ha sido reportada en el SNIES, por lo que “el Ministerio de Educación Nacional no puede dar cuenta de dicha información, toda vez que la responsabilidad del reporte es de cada Institución”, se confirma con la comunicación que el Viceministro de Educación Superior envió a la congresista, en respuesta a un derecho de petición.
IES tienen que reportar esta información
La obligación de reportar individualmente a cada estudiante matriculado en el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) está establecida en varias normas, pero la más clara y vigente es la Resolución 9573 de 2021 del Ministerio de Educación Nacional.
– Resolución 9573 de 2021
Esta norma modifica la Resolución 20434 de 2016 y establece lineamientos específicos sobre:
• Fechas de reporte de información al SNIES.
• Variables obligatorias, incluyendo datos individuales de estudiantes.
• Uso de la plataforma HECAA, que exige el cargue detallado por estudiante.
• Validaciones técnicas para asegurar la calidad y consistencia de los datos.
Además, el Decreto 1767 de 2006 reglamenta el SNIES como sistema obligatorio para todas las IES, y establece que la información debe ser suficiente para la planeación, inspección y vigilancia del sector educativo.
🧩 ¿Qué implica el reporte individual?
• Cada estudiante debe ser registrado con variables como nombre, documento, programa, semestre, modalidad, entre otros.
• El reporte debe hacerse en los plazos definidos por el Ministerio.
• Las instituciones que omitan o reporten incorrectamente pueden enfrentar sanciones administrativas o limitaciones en procesos de registro calificado.
Las muy dudosas afirmaciones de Francisco Pareja, “dueño” de la Usanjosé tras el caso Juliana Guerrero

Tras haber titulado a la aspirante a Viceministra de la Igualdad, Juliana Guerrero, el representante legal de la Usanjosé dio unas declaraciones radiales que generaron más confusiones y dudas que claridades.
Las afirmaciones de Francisco Pareja González (foto derecha) no sólo confirman que su IES cometió una ilegalidad, que él llama error, al entregar el título de profesional en Contaduría a Juliana Guerrero, pese a que ésta no ha presentado aún su prueba Saber Pro, lo cual va en contra de la ley.
Además, Pareja González, quien además de la Fundación de Educación Superior San José -FESANJOSÉ-, erróneamente llamada “Universidad San José” fue el gestor del Instituto Triángulo y también fue concejal de Bogotá y Representante a la Cámara, lanzó varios juicios polémicos y cuestionables en torno de su IES.
1) Dice que “es posible que nos haya pasado” el error de titular a Juliana Guerrero sin la prueba Saber Pro, pero además indica que “el diploma se ratifica con las pruebas Saber Pro”, cuando legalmente es todo lo contrario. EL examen Saber Pro es una condición imperativa para obtener el diploma.
2) Para Pareja, su IES ocupa el puesto 22 entre 330 IES en los resultados Saber Pro. En realidad, por personería jurídica hay 305 IES y si se incluyen las seccionales el número asciende a 367. En 2024, de las 367 presentaron pruebas Saber Pro 267, y en un orden de mayor a menor resultado, la San José ocupó el lugar 239.
3) Francisco Alfonso Fernando Pareja González dice que el es el “autor de la Ley 749” de 2002 sobre ciclos propedéuticos, lo cual no es cierto. Dicha Ley fue producto de la gestión de varios rectores de instituciones técnicas y tecnológicas que buscaron tener un mayor panorama de oferta institucional ante los continuos rechazos de transformación institucional que entonces hacía el Ministerio de Educación Nacional. Dicha Ley, que reorganizó el servicio público de la educación superior en Colombia en las modalidades técnica profesional y tecnológica, fue gestionada por el entonces representante a la Cámara Luis Fernando Higuita. Él fue el ponente principal y uno de los impulsores clave de esta iniciativa legislativa.
4) Pareja se presenta como un defensor de la educación con calidad, aun cuando ninguno de los programas académicos de su institución tiene acreditación de alta calidad.
5) Y dice que es la universidad con mayor desarrollo investigativo en temas de pavimentos ecológicos, aun cuando en la categorización de Minciencias no aparecen registros relacionados, salvo dos grupos (en B y en C), en otras áreas.
T. El Observatorio de la Universidad Colombiana
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El peor error que cometió Natalia Fernández, –una de las cuatro principales protagonistas de esta obra– fue haber ido a visitar un parapsicólogo con la ilusión de solucionar su problema de amor. Eso la llevó a perder varios millones de pesos y a arriesgar su vida y su dignidad. Luis Hernando Granada plasma en esta obra más de un relato de estos engaños tan frecuentes hoy en día
