Escribe: José Gregorio Martínez*.-
EE.UU. mantiene su complejo diplomático en Caracas, compuesto por cinco propiedades, bajo la protección de Suiza, mientras despliega ocho buques, un submarino nuclear y 10 aviones F-35 en el Caribe. ¿Cuánto está dispuesto a gastar para el cambio de régimen en Venezuela? (PanAm Post)
Un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Estado de EE.UU. cuestiona que el Gobierno está gastando 10,5 millones de dólares anuales en mantenimiento de propiedades y personal en Caracas, basándose en una inspección realizada por la oficina que dirigía Francisco Palmieri desde Bogotá, cuya función era gestionar las relaciones con el régimen de Maduro y “allanar el camino para su rápido reemplazo”. Pero este monto es insignificante en comparación con los miles de millones que cuesta el despliegue militar que comenzó hace un mes en el Caribe.
El pasado viernes 12 de septiembre se conoció un informe publicado por la Oficina del Inspector General del Departamento de Estado de EE.UU., en el que se cuestiona que el Gobierno estadounidense esté gastando más de 6,7 millones de dólares anuales en el mantenimiento de las propiedades que tiene en Venezuela, incluyendo la embajada de 11 hectáreas, así como la residencia del embajador, la casa del subjefe de misión y tres apartamentos, a pesar de la ruptura de relaciones desde 2019. Sin embargo, este monto es insignificante si se compara con los miles de millones de dólares que cuesta el despliegue militar de ocho buques de guerra, un submarino nuclear y 10 aviones de combate F-35 que el Pentágono movilizó al sur del Caribe para combatir a los carteles del narcotráfico, pero con el foco puesto particularmente sobre Venezuela, lo que el régimen de Nicolás Maduro califica como una “amenaza” que tiene como único objetivo un “cambio de régimen”.
Fue gracias a una inspección realizada este año por la Unidad de Asuntos de Venezuela –Venezuela Affaire Unit (VAU)–, la cual opera desde una oficina en la embajada de Estados Unidos en Colombia, que se pudo elaborar este informe de 28 páginas en el que además se cuestiona la labor del personal que se mantiene con funciones mínimas en Caracas y, según el documento, serían unas 150 personas, incluyendo colaboradores, tal como publica la agencia de noticias Associated Press.
Se trata de una misión que estuvo dirigida hasta enero por Francisco Pamieri, quien también se desempeñaba como el principal diplomático estadounidense en Colombia en un momento en que Estados Unidos carecía de embajador en ambos países, y la cual contaba inicialmente con 10 empleados que posteriormente se aumentó a 21, según la Oficina del Inspector General del Departamento de Estado, sin que el órgano encargado de la diplomacia encontrara evidencias que justificaran el aumento del personal. La función de esta misión remota era gestionar las relaciones con el régimen de Nicolás Maduro, incluyendo conversaciones secretas con funcionarios de la dictadura, con el objetivo de “allanar el camino para su rápido reemplazo”, pero el fracaso se atribuye, en gran medida, a la doble función que cumplía Palmieri y la dificultad para atender ambas responsabilidades, según señala el informe.
De acuerdo con la inspección que terminó en marzo, el presupuesto anual total para mantener operaciones mínimas en Caracas, incluyendo el pago de personal local, asciende a 10,5 millones de dólares, a pesar de la ruptura de relaciones que mantiene al complejo diplomático bajo la protección de Suiza. Entre las recomendaciones que emitió el organismo de control, en medio del recorte de gastos y la reestructuración de la política exterior del gobierno de Trump, está revisar el cumplimiento de las políticas del Departamento de Estado en cuanto a la gestión de las residencias diplomáticas, la dotación de personal y hasta el uso adecuado de los vehículos, tomando en cuenta que las normas exigen a las embajadas estadounidenses identificar anualmente cualquier propiedad excedente que no se esté utilizando plenamente o cuyo mantenimiento ya no sea rentable.
Cuánto cuesta el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe
Pero, ¿cuánto está dispuesto Estados Unidos a gastar en Venezuela para lograr un cambio de régimen? Esos 10,5 millones de dólares anuales en el mantenimiento de sus propiedades y personal en Caracas son insignificantes si se comparan con lo que cuesta la movilización militar en el Caribe en el despliegue iniciado hace un mes contra el narcotráfico, que tiene como foco a Venezuela. Aunque el Gobierno de Estados Unidos no ha publicado cifras oficiales específicas para esta operación, con la ayuda de dos chats de inteligencia artificial calculamos estimaciones basadas en datos públicos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés).
Por un lado, Grok, la IA de X, señala al respecto que “el costo estimado para desplegar ocho buques, un submarino nuclear, 10 aviones F-35 y 4000 marines en el Caribe durante 90 días para combatir el narcotráfico es de aproximadamente 1730 millones de dólares”, un valor que “puede aumentar hasta 2.000 millones con imprevistos o disminuir a 1.500 millones con apoyo aliado o menos actividad operacional”.
Por su parte, Copilot, la IA de Microsoft, hace un cálculo mucho más ambicioso, al señalar que “sumando los componentes principales y una operación de tres meses, el despliegue podría costar entre 16.000 millones y 22.000 millones de dólares, sin contar imprevistos o escaladas operativas”. En todo caso, son montos que hasta la fecha no se conocen de manera oficial y que, en ambos cálculos, superan por mucho los gastos operativos y de personal en las propiedades diplomáticas en la capital venezolana.
Adiestramiento chavista en cuarteles vs. Resistencia opositora
Mientras tanto, Nicolás Maduro sigue aferrado al poder y la oposición dirigida por María Corina Machado busca mantener altas las expectativas en cuanto a la posible caída de la dictadura producto de la presión militar del Pentágono en el Caribe. “Ten confianza, esto va a estar bien, esto se acabó, tú no estás solo, ellos sí”, dijo la líder opositora este viernes en un nuevo video en el que pide a los venezolanos abstenerse de colaborar con el régimen, que pretende sumar a sus milicias a los civiles para defenderlo.
En efecto, Maduro informó el viernes anterior sobre una jornada de adiestramiento en 312 cuarteles y unidades militares para este sábado, luego de la puesta en marcha del “Plan Independencia 200” desde el jueves, en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en “284 frentes de batalla” distribuidos por toda Venezuela para enfrentar la intención de EE.UU. de propiciar un “cambio de régimen”, según ha denunciado el chavismo.
Se trata de unos ejercicios militares que consistirán en el “empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares de día, de noche, de madrugada”, precisó Maduro, que alertó sobre la convocatoria con un mensaje en su canal de Telegram: “Hombre y mujer del pueblo, te va a llegar por la vía que tenemos la convocatoria para que vayas a una fase avanzada de adiestramiento y cohesión de combate en los cuarteles y unidades militares”.
* José Gregorio Martínez, Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

