Una curaduría con una mirada regional que permite establecer relatos desde diferentes puntos de enunciación no centralizados.
Desde el 3 de septiembre en la Sala L de Casa Republicana en la Biblioteca Luis Ángel Arangoabre al público la exhibición Los Llanos en la Colección de Arte del Banco de la República, exposición que cuenta con una curaduría regional, a cargo de Omar Eduardo Gómez Reina, y reúne más de 57 obras que dan cuenta de la complejidad y riqueza de esta región del sur oriente colombiano.
La primera versión de esta exposición tuvo lugar en el centro Cultural del Banco de la República en Villavicencio y en esta itinerancia incluye obras adquiridas recientemente, junto con piezas de la Colección Filatélica y Numismática, y material documentalde la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Provista de acuarelas, óleos, fotografías, dibujos, videos e instalaciones, que se ubican en un espacio temporal desde el siglo XIX hasta la época contemporánea, la exposición invita a revaluar los lugares comunes de representación sobre Los Llanos Orientales, como el exotismo paisajístico, acercándonos a una visualización de las tensiones sociopolíticas propias de un territorio históricamente marginado y expoliado.
Toma nota:
La primera versión de esta exposición curada por Omar Eduardo Gómez Reina tuvo lugar en el Centro Cultural del Banco de la República en Villavicencio, Meta en el 2024.
Como parte de la apertura, el jueves 28 de agosto a las 4:00 p.m. tendrá lugar la conferencia “Los Llanos Orientales de Colombia en la Colección de Arte del Banco de la República” a cargo del curador Omar Eduardo Gómez Reina.
También el jueves 28 de agosto a partir de las 5:00 p.m. se realizará una presentación musical en conjunto con la Sección de Música que incluirá la actuación del arpista Wuilmer López.
¡Agéndate con la programación que hace parte de la exposición!
La nueva exposición de la Sala L de la Casa Republicana indaga sobre los paisajes inexplorados de los Llanos Orientales de Colombia a través de la Colección de Arte del Banco de la República. La muestra abarca, desde piezas realizadas durante la república incipiente hasta las representaciones costumbristas del siglo XIX y las imágenes de la modernidad, para desembocar en la cruda realidad etnocida y en la violencia sufrida por las comunidades indígenas de la zona. Aquí se remarca la tensa convivencia entre lo pastoril y la potencia natural de esta región, con los efectos negativos de la ganadería extensiva, la expropiación de la tierra, y la sobreexplotación de recursos mineros que ocurre actualmente en este territorio.
Con la curaduría e investigación de Omar Eduardo Gómez Reina, la muestra resalta en cuatro capítulos aquellas obras de la colección que guardan una relación simbólica significativa con esta región y que permiten un diálogo con el recorrido geográfico planteado por José Eustasio Rivera en La Vorágine.
En su primer capítulo llamado Salida de Bogotá y la provincia de oriente, las acuarelas de Edward Walhouse Mark, de Manuel María Paz y de Ramón Torres Mendez que retratan paisajes de la salida de Bogotá hacia municipios como Choachí, Fómeque y Chipaque.
Posteriormente, fotografías e imágenes de Luis Benito Ramos rememoran el desarrollo vial del país con la construcción de la carretera a Villavicencio que le da nombre al segundo capítulo La carretera Bogotá – Villavicencio.
Dibujos, fotografías y óleos conforman la muestra en su tercer grupo Villavicencio, el Meta y los Llanos Orientales de Colombia, que retrata las posibilidades articuladoras de Villavicencio con el Meta y la región conocida como los Llanos Orientales, desde una perspectiva histórico cultural. Aquí encontramos obras de artistas de gran reconocimiento nacional e internacional como Fernando Botero, José María Espinosa, Nereo López, Oswaldo Guayasamín y Leo Matiz, entre otros.
El capítulo de cierre titulado Del llano a la selva, una amarga transición problematiza la percepción popular y tradicionalmente más arraigada sobre los Llanos Orientales. Esta región se ha asociado a la ganadería extensiva, actividad socioeconómica identitaria, y también ha sido afectada por la sobreexplotación de los recursos mineros y combustibles, la expropiación de la tierra, la violencia contra distintas comunidades indígenas y la destrucción de sus ecosistemas más representativos. Con artistas como Pablo González, Jorge Silva, Clemencia Echeverri, entre otros, se expone cómo los Llanos son tanto un epicentro de la diversidad biológica y cultural como el escenario histórico de los más abyectos abusos de poder.
Esta exposición refleja una revisión exhaustiva de la Colección de Arte del Banco de la República. Su objetivo principal es la localización y divulgación de aquellas obras que guardan una relación simbólica con los Llanos Orientales de Colombia. Una curaduría que enriquece el campo de la historiografía del arte colombiano y sirve como un testimonio socio antropológico amplio, entrelazando disciplinas como la literatura, la geografía y la historia política y económica de Colombia.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

