Escribe: Diana K. Rodríguez T.–
Programas como Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Marketing Digital y Contaduría Pública concentran las mayores oportunidades de empleo.
Miles de jóvenes en el país están a punto de tomar una de las decisiones más relevantes para su futuro, como lo es elegir qué carrera estudiar. En un escenario laboral cada vez más competitivo, esta decisión no solo implica vocación, sino una estrategia frente a un mercado que experimenta transformaciones aceleradas.
En este contexto, la elección de carrera se convierte en una herramienta clave para acceder a oportunidades laborales y programas como Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Marketing Digital y Contaduría Pública concentran las mayores oportunidades de empleo.
“Hoy la elección de carrera no es solo cuestión de vocación, debe ser además una apuesta estratégica frente a un mercado laboral cada vez más desafiante”, señala un análisis de la Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (Eseit).
En ese sentido, uno de los puntos tiene que ver con los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), donde se destaca que la tasa de desempleo juvenil en Colombia se ubicó en 16% durante el trimestre febrero–abril de 2025, lo que significó una disminución de 3,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, cuando fue del 19,2%.
Sin embargo, persisten brechas regionales significativas. Por ejemplo, en Quibdó la tasa se ubicó en 29,8%, Riohacha en 15,4% e Ibagué en 13,4%, datos que corresponden a los lugares que reportaron los índices más altos de desocupación entre jóvenes.
De acuerdo con la institución, las áreas tecnológicas, administrativas y digitales concentran la mayor demanda empresarial y las mejores proyecciones de empleabilidad. Carreras como Ingeniería Informática, Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Marketing Digital y Gerencia de Proyectos figuran entre las más solicitadas.
Esta tendencia responde al avance del comercio electrónico, la automatización y la transformación digital que están modificando todos los sectores productivos. “Las empresas ya no buscan solamente un título. Necesitan profesionales que dominen herramientas digitales, sepan adaptarse al cambio y entiendan el negocio desde una perspectiva integral”, explica Luis Alejandro Cortés Cely, director académico de Eseit.
Según el informe, el reto para los nuevos profesionales es adquirir competencias técnicas y habilidades blandas que permitan integrar tecnología, análisis y gestión en procesos estratégicos. De acuerdo con el centro académico, la demanda se concentra en perfiles capaces de convivir con la inteligencia artificial, la analítica de datos y la toma de decisiones basada en información predictiva.
Datos que respaldan esta transformación del sector
La automatización y la digitalización no son fenómenos aislados. Un estudio de Fedesarrollo indica que el 58% de los empleos actuales en Colombia están en riesgo de ser automatizados. Sin embargo, lejos de significar una pérdida neta, esta transición genera nuevas oportunidades. Surgen cargos relacionados con Big Data, ciberseguridad, experiencia de usuario (UX/UI) y transformación empresarial.
“El mercado está requiriendo perfiles con dominio en análisis predictivo, inteligencia artificial y gestión de proyectos digitales”, señala el informe de Eseit. Estos cambios se reflejan en áreas como la salud, las finanzas y la educación, donde la implementación tecnológica es cada vez más profunda.
Entre las opciones identificadas por la institución destacan seis áreas con alta proyección. Contaduría Pública se mantiene como un pilar indispensable para las organizaciones por la necesidad de expertos en tributación, análisis financiero y auditoría. La Administración de Empresas conserva su posición de liderazgo por su capacidad de adaptación a distintos entornos y su vínculo con la innovación tecnológica.
Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial se consolidan como motores de transformación digital. Estos programas abren posibilidades en roles como científico de datos, consultor en inteligencia artificial y arquitecto de Big Data. De igual manera, Ingeniería Informática sigue en expansión, impulsada por la necesidad de desarrolladores, analistas de datos y especialistas en ciberseguridad.
En el ámbito comercial, Marketing Digital emerge como uno de los sectores con mayor dinamismo, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y las redes sociales como canal de ventas. A su vez, la Gerencia de Proyectos se posiciona como estratégica en áreas como tecnología, salud y construcción, donde la eficiencia en la ejecución es fundamental.
Educación especializada tiene efecto directo en la empleabilidad
La formación académica orientada a estas tendencias impacta directamente en la empleabilidad. Según datos institucionales, Eseit ha graduado desde 2023 a más de 269 profesionales en programas de posgrado relacionados con áreas digitales y tecnológicas. Estos egresados reportan una tasa de desempleo del 6,5%, cifra que contrasta con el promedio nacional para jóvenes profesionales.
Para Cortes Cely, estos resultados demuestran la relevancia de alinear la formación con las exigencias del mercado. “Los empleadores priorizan profesionales que aporten valor estratégico y tengan capacidad para gestionar entornos digitales complejos”, afirma.
Esta perspectiva coincide con las proyecciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que estima más de 200.000 vacantes en Colombia durante los próximos cinco años en áreas asociadas a tecnología, analítica y transformación digital.
Otro de los puntos de análisis tiene que ver con la elección académica, que implica un análisis individual. Cortés señala que es necesario “cruzar la afinidad personal con áreas del conocimiento que ofrezcan crecimiento, evaluar la disposición para adquirir competencias digitales y valorar la capacidad de adaptación en un entorno cambiante”.
A pesar de la información disponible, muchos estudiantes aún toman decisiones sin considerar el panorama laboral. En palabras del directivo, “las empresas buscan profesionales que dominen herramientas digitales, sepan adaptarse al cambio y entiendan el negocio, más allá del título”.
Adicionalmente, la recomendación institucional apunta a que los futuros estudiantes exploren sectores con crecimiento proyectado, como tecnología, análisis de datos o negocios digitales, y definan cuáles competencias desean desarrollar a largo plazo. Una decisión informada puede determinar la diferencia entre un título más y una carrera con proyección, sostiene el informe.
Así mismo, el contexto actual plantea retos y oportunidades. La reducción del desempleo juvenil, aunque significativa, no resuelve las brechas regionales ni la necesidad de empleos cualificados. La digitalización y la automatización se consolidan como ejes del cambio productivo, y el capital humano se convierte en un factor crítico para la competitividad empresarial.
En este escenario, las instituciones académicas cumplen un papel determinante al ofrecer programas que respondan a las nuevas demandas. La articulación entre formación, tecnología y empleabilidad será un componente central para enfrentar los desafíos que plantea el mercado laboral colombiano en los próximos años.
* Diana K. Rodríguez T. – Periodista de Portafolio
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

PROMOCIÓN ESPECIAL: Tres obras, tres conceptos, tres temas diferentes pero didácticos y constructivos para seguir transitando con éxito por la vida. Adquiéralos a través del WhatsApp 317 681 0523 – Mayor información https://literatosenlinea.blogspot.com/
