180 páginas conforman el catálogo de la exposición Liturgias del Cuerpo. La mirada del coleccionista que se presenta actualmente en la Casa Republicana del Banco de la República en Bogotá.
La publicación invita a reflexionar sobre el coleccionismo privado y su aporte a la preservación del patrimonio artístico y cultural. Propone nuevas miradas frente a las narrativas tradicionales del arte y permite abrir la conversación hacia perspectivas críticas y contemporáneas.
El catálogo reúnelas valiosas contribuciones teóricas de investigadores, curadores, gestores culturales y expertos en arte, nacionales e internacionales, como Nicolás Gómez Echeverri, José Darío Gutiérrez, José Luis Falconi, Robin Adèle Greeley, Sylvia Suárez, Christian Padilla, Laura Rubio León, Juan Bermúdez Tobón, Julien Petit, y Lyle Rexer. Además de la sección textual, la publicación incluye una sección visual que reproduce en policromía una importante cantidad de obras de la colección Proyecto Bachué, presentes en la exposición.
Los textos se acompañan de un sistema de referencias numéricas que permite redireccionar hacia las obras mencionadas..
Toma nota:
El catálogo se presenta en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde el jueves 17 de julio, en el marco de la visita especializada Guerra fría, cuerpos calientes, a cargo del investigador y curador Christian Padilla. No requiere inscripción previa.
Recuerda que puedes visitar la exposición, recorrer los dos pisos de la Casa Republicana, y descubrir cómo el cuerpo humano, que ha sido eje central de la curaduría, es objeto visual, conceptual y medio de expresión simbólica que encarna identidades, subjetividades, resistencias y espiritualidades.
Conoce la programación y adquiere el catálogo por sólo $65.000 en las tiendas de la manzana Cultural o en línea próximamente por medio de la Tienda Banrep
La exposición Liturgias del cuerpo, hace parte del programa La mirada del coleccionista del Banco de la República, con el que se busca motivar el conocimiento y la reflexión sobre el coleccionismo privado y su aporte a la conformación y consolidación del patrimonio artístico y cultural del país.
La exposición se acompaña de un catálogo, editado por el Banco de la República, con el apoyo y la visión de José Darío Gutiérrez y de la Fundación Proyecto Bachué, una publicación de referencia de un período del arte poco estudiado y difundido en el país. Asimismo, un texto ineludible sobre el papel del coleccionismo privado en la conformación y consolidación del patrimonio artístico y cultural del país, y del papel de las instituciones que, como el Banco de la República, a través de programas como La mirada del coleccionista, motivan y difunden la práctica del coleccionismo, mientras permiten identificar sensibilidades y discursos colectivos que conforman un sentido patrimonial y, por ende, un sentido identitario.
“En el conjunto de textos reunidos en este catálogo, se explican los contextos, las razones y motivaciones de las premisas visuales presentes en las obras de la exposición, muchas de ellas resultantes de los contextos de represión política y control ideológico en el marco de la Guerra Fría y su impacto en los países colonizados. En tanto se identifican las Liturgias del cuerpo en prácticas del pasado, estos testimonios se hacen relevantes hoy”, según expresa Nicolás Gómez Echeverri, director de la Unidad de Artes y Otras Colecciones.
El catálogo inicia con la presentación a cargo de Gómez Echeverri quien, al igual que los artistas de la exposición, se aproxima a las posibilidades del cuerpo, aquellas que trascienden nuestra expectativa científica o social. En su artículo, Nicolás hace una inducción a la exposición y sus principales asuntos, así como al programa La mirada del coleccionista del Banco de la República, que con la exposición Liturgias del cuerpo llega a su quinta versión.
Por su parte, el artículo Liturgias del cuerpo, a cargo de José Darío Gutiérrez, cofundador y director del Proyecto Bachué y de la galería Espacio El Dorado, y coleccionista por más de cuarenta años, da cuenta de aspectos como: el coleccionismo de arte como una práctica de expresión amplia y diversa, que contribuye a un impacto social más positivo; el lugar del coleccionista en el mundo del arte, aludiendo a su experiencia directa como coleccionista y a las motivaciones que han guiado la conformación de la Colección Proyecto Bachué, desde 1982. Finalmente, el artículo ofrece una aproximación a la visión curatorial de la exposición que es, además, una invitación, al conocimiento y reconocimiento de artistas muy poco vistos en nuestro medio, así como a cuestionar las fronteras entre lo local y lo universal.
Los ocho artículos restantes, Situado en Latinoamérica, sitiado en uno mismo, Una estética de lo grotesco: Leonel Góngora, Nueva Presencia y las políticas culturales de la Guerra Fría,
Devenir monstruos: representaciones de cuerpos, contrainformación y supervivencia de la política en Colombia en la segunda mitad del siglo XX, El cuerpo en disputa: la batalla por la nueva figuración en medio de la Guerra Fría cultural, El principio nadaísta de antibelleza, El conceptualismo y el arte de procesos en clave corporal, Las consciencias del medio: cuerpo e imagen y Sombras y cuerpos, además de revisar las formas de presentación y representación del cuerpo en obras de arte de la Colección Proyecto Bachué, fechadas desde la década de 1960, ofrecen un panorama amplio y detallado sobre el contexto y el lugar del arte durante este marco temporal.
Así mismo, ofrecen una reflexión sobre el artista en cuanto individuo y ciudadano responsable y su inquebrantable voluntad de invitar a la persistencia de una consciencia viva frente al devenir social, bien sea a partir de la belleza, de lo monstruoso o de lo profano.
Otras actividades relacionadas con la exposición
Viernes 22 de agosto, 11:00 a.m. / Casa Republicana
¿Dónde viven las emociones?
En este taller vamos a inventar un banco de órganos poético, donde cada niño y niña podrá imaginar y crear sus propios frascos mágicos, etiquetarlos con palabras inventadas, dibujar lo invisible y llenar el cuerpo de historias.
Sábado 23 de agosto, 11:00 a.m.
Exposición Permanente de la Colección de Arte Cruce la calle: cuerpos en tránsito entre dos colecciones.
Un diálogo curatorial que invita a transitar entre tiempos, sensibilidades y narrativas, cruzando fronteras físicas y conceptuales para pensar el cuerpo como territorio político, simbólico y afectivo.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

