Escribe: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.-
“El libro ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación”… “Casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna”, dice la Unesco.
El 23 de abril es una fecha histórica y cultural porque se conmemora el Día Mundial de los Derechos de Autor y del Libro, además se registra por parte de la Organización de las Naciones Unidas como el Día del Idioma Español y en Colombia se celebra igualmente el Día Nacional del Idioma Castellano.
En la Conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en París, Francia, en el año de 1995, se aprobó proclamar el Día 23 de abril de cada año como el “Día Mundial del Libro y de los Derecho de Autor”; con esa determinación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no solo universalmente el goce y el disfrute de los libros, impulsando la lectura y defendiendo tanto la creación del libro y de los derechos de autor, como mecanismos de igualdad, diversidad y de acceso al conocimiento que es vital para el desarrollo humano.
En Colombia, se conmemora el 23 de abril de cada año el “Día del Idioma Castellano” y para tal fin se instituye en el primer gobierno del Presidente Alfonso López Pumarejo, que nació el 31 de enero de 1886, en la Ciudad de Honda, Tolima, y en su gobierno se expidió el Decreto 707 de abril 23 de 1938, publicado en el Diario Oficial 23787 del 27 de mayo del mismo año, referente a la celebración del Día del Idioma Castellano y en esa ocasión era Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro M.
Fecha conmemorativa
El Presidente Alfonso López Pumarejo en su segundo mandato sancionó también la Ley 5 de 1942: “Por la cual se crea el Instituto Caro y Cuervo”, para que se continuara con el “Diccionario de construcción de la Lengua Castellana y reedición crítica de las disquisiciones filosóficas”, que engalanaron y llenaron de orgullo al país con el premio de las letras “Príncipes de Asturias”.
Con ocasión del fallecimiento del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y falleció el 23 de abril de 1616 en su casa de la calle de León, en la ciudad de Madrid, España y autor del famoso libro: “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, en esta obra y clásico de la literatura universal nos enseñó: “Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén”.
Esta fecha de exaltación de nuestro Idioma, al libro y a los derechos de autor fue: “Considerada por la Unesco, porque coincide con el deceso de tres grandes literatos William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega…”.
Aquí algunos apartes de la Poesía “Egloga Primera” de Garcilaso de la Vega:
“El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamemte y Numeroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo,
y un grado sin segundo,
agora estés atento solo y dado
al ínclito gobierno del estado
albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte,
agora de cuidados enojos
y de negocios libre, por ventura
andes a caza el monte fatigado
en ardiente jinete qué apresura
el curso tras los ciervos temerosos,
que en vano su morir van dilatando,
espera que en tornado
a ser restituido
al ocio ya perdido,
luego verás ejercitar mi pluma
por la infinita innumerable suma
de tus virtudes y famosas obras,
antes que me consuma,
faltando a ti, que a todo el mundo sobras…”.
“El entremés El rufián viudo” de Miguel de Cervantes, escrito en verso, aquí su pluma crítica en algunos apartes de Entrase Vademecum: “Trampagos
¡Ah Pericona, Pericona mía,
y aun de todo el Concejo! En fin: llegóse el tuyo.
Yo quedé; tú te has partido,
y es lo peor que no imagino adónde;
aunque, según fue el curso de tu vida,
bien se puede creer piadosamente
que estás en parte… Aun no me determino
de señalarte asiento en otra vida.
¡Tendréla yo sin ti como de muerte!
¡Qué no me hallara yo a tu cabecera
cuando diste el espíritu a los aires,
para que acogiera entre mis labios
y en mi estómago limpio le envasara!
¡Miseria humana!, ¿quién de ti confía?
Ayer fui, Pericona, hoy tierra fría,
como dijo un poeta celebérrimo.” Rufian
“Mi so Trampagos, ¿es posible sea
vuesa merced tan enemigo suyo
que se entumbe, se encubra y se trasponga
debajo de esa sombra bayetuna
el sol hampesco? So Trampagos., basta;
tanto gemir, tantos suspiros bastan;
trueque vuesa merced las lágrimas corrientes
en limosnas y misas y oraciones
por la gran Pericona, que Dios haya,
que importante más que llantos y sollozos…”.
William Shakespeare, en “Otelo El Moro de Venecia, El Mercader de Venecia” enseña: en Escena II
“YAGO
Si bien en el oficio de la guerra
a algunos hombres hubo de matar,
tengo por fiel principio de conciencia
no asesinar con premeditación.
Me falta, a veces, esa iniquidad
que podría prestarme un buen servicio.
Nueve o diez veces me asaltó el impulso
de apuñalarlo,
aquí entre las costillas.
YAGO
Bien; mas charlaba
en términos tan duros e irritantes
de vuestro honor en contra,
que con la poca santidad que tengo,
trabajo me costó dejarlo en paz.
Mas ¿os casasteis de verdad, señor?
Tened seguridad de que el Magnífico
es muy querido aquí; y que los efectos
de su voz son el doble de potentes
que los del dux, y que os divorciará
u os habrá de oponer las vejaciones
y las dificultades que la ley
-impuesta cual será por su poder-
le consientan…”
Para destacar y concluir que con la caída del Imperio Romano de Occidente, las lenguas romances y el castellano tuvieron un impulso como lengua literaria de mucha importancia para la cultura y la escritura. La lengua es el sistema de signos arbitrarios que los humanos creamos y usamos para la comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios pueblos. La lengua Castellana, es la tercera más hablada en el mundo. Además, se debe aumentar por parte de las autoridades responsables en especial los funcionarios de las bibliotecas públicas, para que dentro de sus funciones promuevan y faciliten que los Libros y Documentos históricos estén cada día más al alcance de las personas mayores, de los jóvenes y niños.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


