Escribe: Oriana Rivas*.-
La crisis de fentanilo sigue siendo un tema difícil de resolver en la nación norteamericana. (X)
Se identificaron esquemas complejos “incluido el uso de presuntas organizaciones chinas de lavado de dinero que podrían facilitar el movimiento de ganancias ilícitas de fentanilo en nombre de los cárteles”, detalla un informe divulgado por el Departamento del Tesoro.
Un informe divulgado por el Departamento del Tesoro ofreció nuevos detalles de los negocios que se tejen desde México y China con el comercio de fentanilo. En detalle, los clasifica como “los dos principales países” que figuran en balances de bancarios sobre actividades ilícitas relacionadas con la mortal droga.
Dicho hallazgo, de la Red de Aplicación de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), revela cómo cárteles “utilizan empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios con sede en EE. UU. para adquirir precursores químicos de fentanilo de proveedores con sede en la República Popular China”. Es decir, este informe llega para respaldar otras investigaciones sobre el papel del gigante asiático en esta grave crisis que azota a EE. UU., a la vez que da la razón a las afirmaciones del presidente Donald Trump.
Además, el año pasado desde la Cámara de Representantes se publicó un informe que citaba como el régimen comunista de Xi Jinping “está subsidiando directamente la producción de precursores”. Sin embargo, la entonces Administración Biden, quiso lavarse las manos –con la tibieza que la caracterizaba– debido a sus débiles relaciones diplomáticas con China. Terminada la gestión demócrata, el actual gobierno de Trump está ejerciendo presión sobre el tema. Prueba de ello es la imposición de aranceles, que hasta la redacción de esta nota aumentaban a 125%.
Sofisticado esquema de pagos desde China
Este documento de Departamento del Tesoro llega en un momento tenso entre ambos países. “Los proveedores de productos químicos con sede en la República Popular China aceptan una amplia gama de métodos de pago y, a menudo, aprovechan los anuncios públicos, incluidas las plataformas de comercio electrónico, para comercializar productos químicos precursores del fentanilo”, detalla.
No solo eso, los métodos para lavar las presuntas ganancias de fentanilo “variaron en sofisticación”. Se identificaron esquemas complejos, “incluido el uso de presuntas organizaciones chinas de lavado de dinero que podrían facilitar el movimiento de ganancias ilícitas de fentanilo en nombre de los cárteles”. Se trata entonces de una cadena comercial en la que también participan el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación por “controlar en gran medida la cadena de suministro de fentanilo desde México”.
Tanto China como México destacan entre las ubicaciones “de empresas y personas físicas declaradas en los informes relacionados con el fentanilo con un nexo extranjero”. Hong Kong, un territorio controlado por el Partido Comunista Chino (PCCh), figura en el tercer lugar dentro de este informe del Departamento del Tesoro. En otras palabras, cada vez se hace más difícil para Pekín negar su participación en la crisis fentanilo y que para el año 2022 causó 73654 muertes, de acuerdo con fuentes oficiales.
La sobredosis está matando a los estadounidenses
La crisis de fentanilo sigue siendo un tema difícil de resolver en la nación norteamericana. Aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron en febrero de este año una disminución de casi 24% de las muertes por sobredosis de drogas –otras además del fentanilo–, esta sigue siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años, Trump la calificó en el año 2017 como “emergencia de salud pública”, designación que sigue vigente. En paralelo, el régimen de Xi Jinping asevera que “Estados Unidos debería abolir los aranceles injustificados y entablar consultas con China en pie de igualdad”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, sugiriendo que desde Pekín sí podrían tomar cartas más radicales al respecto.
* Oriana Rivas, Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

