Escribe: Gabriela Moreno*.-
El panorama de la criminalidad en Chile cambió. El avance de las operaciones del crimen organizado en su territorio es una realidad que contabiliza más de 70.000 delitos relacionados con el actuar de organizaciones, cuyas jerarquías maniobran para enriquecerse de ilícitos como el tráfico de drogas, secuestro y extorsión. Foto: PanAmpost
Santiago de Chile se posiciona como el centro de los ilícitos del crimen organizado mientras las comunas fronterizas sirven de guarida.
El número de casos es parte de los resultados de un informe elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián (USS) sobre el auge de la problemática a escala nacional, regional y comunal que evaluó una serie de variables, entre ellas, la gravedad del delito, relación con mercados criminales, amenaza o violencia, entre otros. En el documento, el ente precisa que Chile pasó de 65.479 delitos relacionados al crimen organizado a 70.957 hechos tras comparar las cifras de 2022 y 2023, los últimos dos periodos con data disponible.
No hay una zona en Chile sin el asedio de la delincuencia de estos grupos. Sin embargo, Santiago, la capital metropolitana se posiciona como el centro de los ilícitos del crimen organizado. Según las estadísticas, de las 346 comunas que componen la nación, Santiago concentra el mayor número de delitos con 6.371 casos, después le siguen muy cerca la comuna de Pudahuel en el segundo lugar, con 4.759 hechos y Valparaíso, en el tercer lugar con 4.704 ilícitos.
Operaciones con estrategia
El crimen organizado crece en las zonas menos pobladas de Chile. Arriesgar una pena de dos décadas de prisión no intimida a los integrantes de las diez bandas identificadas en el paísque van desde el Tren de Aragua, compuesta por venezolanos, Los Trinitarios, liderada por dominicanos, Los Espartanos, de origen colombiano, hasta la estructura china Bang de Fujian.
De hecho, uno de los puntos álgidos de la investigación precisa que estas organizaciones apuestan por las comunas donde hay condiciones de vulnerabilidad socioeconómicas por debajo del promedio nacional.
En este renglón, la comuna de Colchane, ubicada en la Región de Tarapacá, encabeza el listado con más de 5.150 hechos por cada 100 mil habitantes, seguido de General Lagos en la Región de Arica, con 2.076 casos; Huara con 1.527, Ollagüe con 1.121 y San Gregorio con 888.
La tendencia habla por sí sola: la zona norte del país es la más perjudicada al repuntar con una incidencia de 70% en sus comunas, seguida por la zona sur del país, que concentra el 30% mientras que las comunas en la zona centro del país al ser las más pobladas quedan fuera de este contexto.
Delincuencia con costos
El contraste obliga a establecer una “relación entre la proximidad a la frontera terrestre y la concentración de delitos”, aseguró Pía Greene, directora del Cescro aLa Tercera.
Subrayó que “la frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado permite identificar dónde se concentra la mayor cantidad de delitos ingresados en esta materia, considerando la gravedad de estos” mientras que “la tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado por cada 100 mil habitantes, permite comparar la incidencia del crimen organizado en territorios con distinto tamaño poblacional”.
El cruce de ambos escenarios arroja que en la zona central, es indispensable la vinculación “entre un alto nivel de población flotante y la concentración de delitos”, así como también la conexión “entre un alto nivel de población extranjera y la concentración de delitos asociados al crimen organizado”.
La economía chilena recibe un impacto directo al perder, al menos 3.000 millones de dólares al año, debido alos costos asociados a la crisis de seguridad considerando que la delincuencia impulsa un entorno de incertidumbre que merma la confianza empresarial y del consumidor, derivando en una menor inversión y en la reducción de contratación de trabajadores. Es una cadena.
Los homicidios lo reflejan. La Fiscalía Nacional informó entre asesinatos delitos consumados y frustrados al menos 2.664 homicidios, el año pasado, un número que refleja 254 casos comparado con el mismo periodo de 2023 para un alza de 10,54% en la tasa de homicidios a nivel país.
* Gabriela Moreno, Periodista venezolana residenciada en Chile. Egresada de la Universidad del Zulia. Experiencia como editora y productora de contenidos para medios impresos y digitales con énfasis en las fuentes de política e internacional.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
