Escribe: Edward Alejandro Díaz.-
El cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero, no solo transforma el entorno natural, sino que también impacta la salud y el bienestar humano. En la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra CLIMAS Hub, un centro regional dedicado a investigar estos efectos. Su coordinadora general, Gina Paola Polo, y el coordinador técnico-científico, David Roberto Olaya, nos cuentan más sobre su trabajo.
El cambio climático, impulsado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, ha dejado de ser un tema exclusivo del ámbito ambiental para convertirse en una amenaza directa a la salud pública global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 3.600 millones de personas viven en zonas altamente vulnerables al calentamiento global, un fenómeno que podría ocasionar alrededor de 250.000 muertes adicionales cada año entre 2030 y 2050, vinculadas principalmente a condiciones ambientales extremas. ¿Cómo hacerle frente a esta nueva realidad?
En la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), puntualmente en el Instituto de Salud Pública nació el CLIMAS Hub, un espacio regional dedicado a investigar y enfrentar las repercusiones del cambio climático en la salud pública. Este proyecto surge tras obtener la convocatoria “Regional Hubs for Climate Change and Health”, financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), y cuenta con la participación del Instituto de Salud Pública de la Universidad Católica de Ecuador. Juntos, forman parte del esfuerzo conjunto de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL).
En Pesquisa Javeriana hablamos con los investigadores detrás de esta iniciativa para conocer más de su iniciativa, que definen como una apuesta por la colaboración transversal que involucre de manera activa a comunidades, sectores políticos y productivos. “La comunidad deja de ser un simple objeto de estudio para convertirse en participante activo del proceso investigativo”, explica David Roberto Olaya, coordinador técnico-científico del Hub. En línea con esta visión, añadió, buscan fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud ante eventos extremos, mejorar la infraestructura y capacitar al personal sanitario para responder de forma ágil y efectiva a emergencias ambientales.
Otro de los pilares estratégicos del CLIMAS Hub es la promoción de políticas públicas intersectoriales que incluyan a la salud como un eje central en las acciones contra el cambio climático, considerando sobre todo a las poblaciones más vulnerables. “Un enfoque interseccional, considerando factores como género y etnia, es fundamental para desarrollar políticas efectivas y equitativas”, subraya Julia Isabel Eslava Rincón, directora del Instituto de Salud Pública de la PUJ. En la misma línea, el Hub impulsa la recopilación y el acceso abierto a datos científicos que permitan la predicción de riesgos sanitarios y la toma de decisiones informadas orientadas a la prevención y la mitigación.
¿Cómo puede el cambio climático afectar la salud?
Las transformaciones climáticas afectan aspectos fundamentales de la salud humana. Por ejemplo, el incremento de las temperaturas y la alteración de patrones de precipitación han favorecido la proliferación de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria. Al mismo tiempo, el deterioro de la calidad del aire y la creciente exposición a contaminantes han impulsado el aumento de patologías respiratorias y cardiovasculares. La seguridad alimentaria también se ve comprometida: las sequías y la escasez de agua dificultan la producción agrícola y, por ende, incrementan la malnutrición y las enfermedades asociadas con la alimentación.
Además, los sistemas de salud encaran grandes desafíos frente a desastres naturales cada vez más frecuentes e intensos. Estas emergencias saturan la infraestructura sanitaria, obstaculizan el acceso a servicios básicos y ponen en riesgo, sobre todo, a las comunidades de menores ingresos, los adultos mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. Las crisis climáticas también generan desplazamientos forzados que exacerban las desigualdades y exponen a miles de personas a condiciones de mayor vulnerabilidad.
T. javeriana.edu.co
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
