Escribe: Oriana Rivas*.-
Este 14 y 15 de febrero el régimen suspendió la actividad laboral y docente en Cuba, porque el comunismo, el socialismo o el progresismo todo lo destruye y lo acaba. (X)
La falsa normalidad que vivía la capital cubana se terminó. Los apagones llegaron a tal nivel que la actividad laboral y escolar se suspendió. Pueden trazarse paralelismos con Venezuela, ya que el chavismo ha tratado durante años que Caracas se vea menos afectada en comparación con el resto del país para así evitar un estallido en el centro del poder político.
Hablar de miseria y oscuridad en Cuba no es una novedad. Sin embargo, hasta ahora el castrismo había tratado de mantener cierta “normalidad” en La Habana para que se viera menos afectada en comparación con el resto del país. Después de todo, se trata del centro del Poder Ejecutivo y uno de los principales puntos turísticos de la isla.
Pero el régimen cubano fracasó. Por primera vez La Habana padece suspensiones del servicio eléctrico de hasta seis horas, según un reporte del portal 14 y Medio. No hay comercios, ni clases. Aunque la estatal Unión Eléctrica (UNE) –supervisada por la dictadura– admite averías, falta de mantenimiento y de combustible útil para la generación de energía, la retórica oficialista continúa apelando al poco creíble “bloqueo estadounidense”.
Solamente en la última semana la isla registró la mayor tasa de déficit en lo que va del año 2025 (y en al menos los últimos dos años) con 57% del país a oscuras, de acuerdo con datos oficiales.
Pueden trazarse paralelismos con Venezuela, ya que el chavismo ha tratado por años de que la capital, Caracas, se mantenga dentro de una “burbuja” donde no se sufra en gran medida el caos económico y de servicios públicos que padecen los venezolanos en el resto del país. Por eso, medios internacionales han retratado cómo Ferraris, centros comerciales y restaurantes de lujo colman las calles, una pantomima que se derrumba ante cualquiera que ingrese a hospitales públicos o vea las tristes condiciones de vida en zonas populares de la capital, pero sobre todo de otras ciudades y pueblos del interior. Entonces, lo que demuestra la tragedia de La Habana, es que estas fachadas impuestas por los regímenes totalitarios terminan cayendo en cuestión de tiempo.
Cuba necesita USD 10.000 millones ante la crisis energética
Los cortes eléctricos en Cuba se volvieron parte de la vida diaria de los habitantes en los últimos años. Si bien la UNE emite boletines diarios sobre los apagones, la actividad comercial y laboral se mantenía. Las cosas cambiaron este 14 y 15 de febrero cuando el régimen suspendió la actividad laboral y docente, excusándose en la necesidad de “contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población”.
Solamente el 13 de febrero se registró un déficit máximo que afectaría de forma simultánea “a 56% del país, la segunda mayor tasa según sus propios datos tras la prevista para este miércoles, cuando se estimó en 57%”, indicó el régimen de acuerdo con la agencia EFE. Además, “59 centrales de generación distribuida y dos centrales flotantes (patanas) quedaron fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel)”.
Las causas son ya conocidas y van desde el colapso de las centrales termoeléctricas por falta de mantenimiento hasta la disminución de los barriles de petróleo que Venezuela envía a Cuba. Por su parte, un reporte de 14 y Medio cita cálculos independientes según los cuales el régimen necesita “entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional”. Mientras tanto, el círculo del dictador Miguel Díaz-Canel disfruta de lujos que los cubanos de a pie solo pueden soñar. Un ejemplo, son las vacaciones de su hijastro, Manuel Anido Cuesta, en los Alpes suizos.
Debido a estos apagones en La Habana y en el resto del país, a los habitantes de la capital se les terminó la poca normalidad que tenían. Las celebraciones de San Valentín fueron canceladas entre las parejas que pretendían cenar fuera de sus casas o simplemente pasear por las calles. Además, ante los altos precios de los obsequios, muchos prefieren priorizar la compra de alimentos. En otras palabras, la burbuja en la capital del país caribeño desapareció tras décadas de corrupción y las consecuencias solo las padecen sus habitantes. Por ende, es inevitable que surjan similitudes con lo que el chavismo hace en Caracas.
* Oriana Rivas, Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


La mejor manera de conocer las características de su personalidad y cómo enfocar sus acciones en procura del éxito, es consultando su MAPA PSÍQUICO. En cualquier momento de su vida, necesitará un método efectivo para poder conocer cómo iniciar un nuevo ciclo de superación personal. Esas claves están consignadas en “EL MAPA PSÍQUICO”. Su valor es de $33.000 y la entrega, en formato PDF se hará a través de su correo personal o a su WhatsApp.
