Escribe: Juan Pablo Álvarez.-
¿Cómo le suele ir a los activos de Latinoamérica en septiembre, el mes más temido por el mercado? Operadores de Wall Street mantienen la mirada puesta en la economía. (Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomb/Michael Nagle)
El noveno mes del año es el peor para Wall Street en términos históricos y la región no suele estar al margen de la tendencia.
Históricamente, septiembre es el peor mes del año para el mercado de valores de Estados Unidos y, dada la centralidad de Wall Street, la tendencia suele afectar a las bolsas periféricas, incluidas las de Latinoamérica.
Un informe de la consultora argentina Delphos Investment muestra que los retornos promedio y medianos en los principales índices estadounidenses son negativos para este mes. Por citar un ejemplo, desde 2009 hasta hoy, el retorno promedio fue de -1,16% para el S&P 500, mientras que en la última década el retorno promedio fue de -2,61%. El retorno mediano también fue similar, -0,5% desde 2009 y -2,45% en los últimos 10 años.
Números similares se pueden ver en los otros compuestos, en general más bajos para el Dow Jones, y más altos para el Russell, pero en todos estos casos negativos.
¿Qué ocurre en Latinoamérica durante septiembre?
El informe de Delphos Investment destaca que septiembre suele ser un poco menos malo en Latinoamérica en comparación con Estados Unidos. No obstante, para arribar a esa conclusión, la consultora aclara que hay que separar los números de un año en particular.
“La recesión industrial global de 2014 no generó recesión en Estados Unidos pero sí castigó con fuerza los activos emergentes. Por ejemplo, en 2014 el EWZ (ETF de acciones brasileñas) se contrajo 19%, y el EEM (el ETF de papeles emergentes), 7,77%; mientras que los índices estadounidenses (con excepción del IWM) cayeron menos del 2%”.
“Ahora bien, mirando desde 2004 (cuando comienza el índice EEM) y desde 2009, vemos que los retornos promedio del EWW (ETF de México), EWZ (Brasil), ILF (ETF de Latinoamérica) y EEM (emergentes) son en promedio 1,3% mayores que los del S&P 500 en el primer caso, y 0,26% mayores en el segundo caso”, destaca Delphos Investment.
El informe aclara que esta relación no se da en los últimos 10 años, precisamente por la recesión del 2014 (y el alto peso que tiene en los promedios con pocos datos los números de tal magnitud). En este caso, se da un retorno promedio 0,39% peor al del SP500. “Pero, si miramos el rendimiento de los últimos 9 años, nuevamente todos los índices mencionados tienen performances superiores (aunque con retornos negativos también) al S&P 500 por, en promedio, 0,6%”, subraya el documento.
Si en lugar de mirar promedios de septiembre, mirásemos medianas, la conclusión es la misma, con una excepción: Latam sigue performando mejor que el S&P 500, pero no así el índice de mercados emergentes, cuya mediana solo supera a la del S&P 500 en la ventana de los últimos 10 años. La mediana del EWZ brasileño, por su parte, supera en los últimos 10 años a la del S&P 500 en 0,7%.
Por otro lado, el estudio detalla que, si en vez de comparar con el S&P 500 lo hiciésemos con el Dow Jones, la relación se vuelve más difusa: la región gana desde 2004 o midiendo en medianas desde 2009, pero pierde en los últimos 10 años con cualquier métrica.
“Si bien puede funcionar un poco mejor Latinoamérica, la región no logra despegarse de lo que suele ser un mal mes para las inversiones”, concluye Delphos Investment.